Palestina libre!

Palestina libre!
Con los ojos y el corazón en Gaza

martes, 30 de abril de 2019

viernes, 26 de abril de 2019

"Debemos dejar el petróleo bajo el suelo"

OTRO MUNDO ES POSIBLE
Comunidades indígenas pararon en la Justicia de Ecuador la explotación de crudo
Último momento: acaba de sentarse un gran precedente, de repercusión continental, en la justicia ecuatoriana. Un tribunal falló en favor de las comunidades Waorani en su reclamo y de este modo suspendió una eventual explotación de crudo mientras el proceso escala a instancias judiciales superiores.
En la ciudad de Puyo, capital de la provincia de Pastaza, 16 (¡dieciséis!) comunidades Waorani exigieron que se reconozcan sus derechos y se les compense por los daños sufridos, que se remontan a 2012, cuando el Estado decidió licitar parte de su territorio ancestral para actividades petroleras. “Nuestra lucha -sostienen las comunidades- es por el bosque, por los ríos, por las generaciones futuras y por todo el planeta. ¡Debemos dejar el petróleo bajo el suelo!”.
La "nacionalidad Waorani", que habita el territorio hoy llamado Ecuador y ha sido desde siempre una de las resistencias más bravas y temidas por los primeros conquistadores, demandó judicialmente a ese Estado para que deje de actuar a favor de las empresas petroleras. “La lucha de los Waorani es la lucha histórica de nuestras nacionalidades, que simplemente están reclamando sus derechos. Que exista la consulta previa, libre e informada. Y mientras no exista la consulta previa, libre e informada, el gobierno está violando la Constitución y los acuerdos internacionales. En este sentido, el único camino es la lucha y la resistencia. Vamos a seguir defendiendo nuestros territorios”, afirma una voz Waorani.
Y a propósito de los "nuevos" conquistadores, un anciano rememoró ante el tribunal: "en el 2012 el gobierno (de Rafael Correa) vino muy poco tiempo a la selva para ofrecernos salud, educación, viviendas, pero nunca sabíamos que querían explotar petróleo. Nuestro territorio está sano, no hay contaminación. Nosotros, Pikenanis (sabios Waorani), nunca vamos a vender nuestro territorio a las petroleras. Queremos vivir bien en nuestro territorio".
Hace apenas unas horas se conoció la noticia de la victoria judicial de esta demanda, que fue sostenida con importantes manifestaciones en las que participaron otras naciones indígenas de la Amazonia ecuatoriana y también líderes indígenas de América del Norte.
Mientras aquí, bien al sur del Sur, vendedores de espejitos de colores de una y otra "ideología" (¿?) ponen las fichas en la aberrante explotación de Vaca Muerta, desde la profunda Amazonia las naciones originarias vuelven a enseñarnos que las soluciones, si las hay, vienen de un cambio de lo que se conoce como "matriz productiva" y, junto con él, un cambio de paradigma civilizatorio.
Otro mundo es posible, y no viene de los "costados", sino de abajo y de la ancestralidad.
Jallalla Nación Waorani! 🌈

✍️ D.A.T. para Hacía Blog Zaratustra / http://haciablog-zaratustra.blogspot.com (copyleft, comparta sin permiso)

Más info sobre los antecedentes en:

sábado, 20 de abril de 2019

Antiderechos y posverdad

La ley de divorcio no obliga a nadie a divorciarse.
La ley de matrimonio igualitario no obliga a nadie a casarse.
La ley de interrupción legal del embarazo no obligará a nadie a abortar.
Ahora bien: o mejor dicho, AHORA MAL...
La nueva ley de vacunación sistemática sancionada en enero (ley 27491, llamada de "control de enfermedades prevenibles por vacunación" y también conocida como "ley Yedlin") obliga a todo el mundo a vacunarse, con todo tipo de vacunas cuya efectividad y -sobre todo- cuya inocuidad está científicamente cuestionada: no hay acceso a prospectos para las personas vacunadas, como sí lo hay en cualquier medicamento comprado en farmacia, y así nadie sabe exactamente qué le inoculan en su torrente sanguíneo. ¿Será preferible tener aluminio o mercurio en sangre antes que exponerse a un hipotético contagio de enfermedades que, por otra parte, no siempre constituyen un peligro real? ¿Dónde queda aquello de que "en mi cuerpo decido yo"?
Yo no soy "anti-vacunas", por si alguien me quiere meter apresuradamente en alguna bolsa del Supermercado de la Posverdad. Aquí no se trata de etiquetas, sino de derechos, empezando por el derecho a la salud pública. Que puedas ir en cana o que te separen de tus seres queridos que están a tu cargo por no acceder a vacunaciones sistemáticas y desinformadas, va contra tus derechos y los de tus seres queridos. Si el Estado decide, sin tu consentimiento, que tu hijo o hija debe recibir una ignota (cuando no sospechosa) batería de vacunas como condición para acceder o permanecer en el sistema educativo, ese Estado está atropellando el derecho a la educación. Y si el Estado, para darme una licencia de conducir, un pasaporte o un título, me obliga a colocarme en el cuerpo algo que yo no quiero, evidentemente no estamos ante una presunta rivalidad de "provacunas" y "antivacunas" (por si no quedó claro, yo no soy "anti", y no me opongo a que quienes así lo deseen se vacunen como y cuanto quieran). Es más bien al revés: estamos ante una ley anti-derechos.
Yo adhiero al Consentimiento Informado y no a la vacunación obligatoria, desinformada y eventualmente compulsiva que la ley 27491 consagra en su letra. Por eso sostengo que esta ley debería ser urgentemente revisada, cuestionada y eventualmente derogada, en bien de los derechos humanos consagrados en la Constitución Nacional.

viernes, 12 de abril de 2019

Postales de guerra (memoria del arboricidio)

Cae la tarde. El cielo se ha nublado. En la vereda del Centro de Salud "Zenón Santillán", muchas almas hacen cola para el colectivo que las lleva de vuelta a los suburbios o al centro mismo de la indiferencia. Dentro del hospital donde hace unos años murió mi madre, otras almas han de estar decidiendo qué viaje emprender y con quiénes. Entre ellas, algunas que no hablan ni caminan, que nunca hablaron ni caminaron, no por alguna invalidez sino por su naturaleza de árboles. Sus cuerpos muestran los muñones de la enésima "poda", decidida hace dos meses, en pleno verano de 40º por vaya a saber qué autoridad competente, a partir de vaya a saber qué criterio.
No hay una guerra formalmente declarada, pero en el hospital que es orgullo del sistema de salud pública, sus víctimas, los amputados, se exhiben desnudos y dolientes sin que nadie se conduela ni tan siquiera se estremezca. Los brazos tronchados miran ciegos hacia las nubes, preguntándoles en silencio por la visita del agua. A media cuadra de ellos, otros miembros recién cortados yacen en el suelo, entre un charco de follaje: hoy, jueves 11 de abril de 2019, alguien hachó otro árbol del predio del hospital, esta vez el de la esquina de avenida Avellaneda y Santa Fe.
Se sabe que a pocas cuadras, en el centro mismo de la ciudad, la postal se repite, con otros rostros de madera y su similar mueca de dolor. A su alrededor también pasan los rostros resecos de los transeúntes, con bolsas, portafolios y mochilas que cuelgan de los muñones de sus almas.
No hay parte de guerra. Ni bitácora de conquistador. Ni apenas expediente de funcionario público. Sólo hay otra víctima de una larga cacería donde el cazador apunta reiteradamente contra su propio corazón, sin saberlo. Ese corazón que los árboles auxilian y oxigenan todos los días de su vida, sin caminar, sin hablar, al menos no en la lengua del cazador.

domingo, 3 de marzo de 2019

Franco Macri se fue sin condena

Marzo de 2010: Cristina y Franco Macri en Lima, en el acto de lanzamiento del Consejo Empresarial Binacional de Integración
e Inversiones, organismo presidido por el propio Macri desde el lado de la República Argentina. Leslie Pierce, su par peruano
y sostén del recordado Alan García, copresidía la alianza empresarial y el propio acto de lanzamiento, orgullosamente
cubierto por la prensa oficialista argentina.
LO SIENTO 
(desvaríos de uno que no fue su aliado ni el de su hijo)

🏴‍☠️
Ustedes son muy jóvenes para acordarse, tal vez*. Pero uno que ya es viejo sabe que murió un delincuente que "robó" (es poco decir, créanme) con TODOS LOS GOBIERNOS, desde la dictadura genocida en que se enriqueció ilícitamente -¡criminalmente! - hasta la "democracia" del hambre, ya sea Alfonsín, Menem o De la Rúa el gerente corporativo. Yo no olvido, en estos tiempos de ALIENACIÓN electoral, que el que murió fue el "empresario nacional" estrella de los gobiernos kirchneristas; el aliado nacional y RRPP internacional en los viajes presidenciales para vender -literalmente- el país; el mascarón de proa "empresarial" de aquellas comitivas nacionales, populares e inclusivas (?).
Ustedes son muy jóvenes, tal vez, o simplemente han cancelado una parte de la memoria. Pero ya que están leyendo estos desvaríos tengo que decirles, con dolor y franqueza, que murió más que un ALIADO FUNDAMENTAL, un MILITANTE ORGÁNICO del gobierno de Cristina, aunque su propio hijo (eso es otro tema) era por entonces el más patético referente de "la opo" desde el gobierno de la CABA, al que ni papá Franco lo apoyaba como podía pensarse, ni Cristina lo combatía como podía suponerse. Más bien la presidente y el progre-cinismo de su 'think tank' co-crearon al frankenstein Mauricio, le dieron andadura y entidad presidenciable para usarlo como saco de boxeo y hasta le dejaron la casa en orden: le heredaron al Heredero las leyes "antiterroristas" y un trabajo exhaustivo de extranjerización de la economía, saqueo de los llamados "recursos naturales" (la Pacha, la vida misma) y lobotomización masiva de los ciudadanos-consumidores a quienes se les vendió en cuotas un producto berreta y muy tóxico made-in-capitalismo: la Inclusión por el Consumo. Así quedamos.
💔
Franco Macri se fue de este mundo sin condena ni cárcel. Lo siento mucho: lamento profundamente esa falta de justicia. Mientras hoy mucha gente, por convicción, insensibilidad u oportunismo, "acompaña en el sentimiento" a este Hijo de Macri que nos gobierna (incluidas las condolencias de sus antecesores Menem y Cristina), y mientras mucha otra gente, la más cercana a mis afectos, "festeja" la muerte del canalla (un hecho natural y previsible, nada épico) como si fuera un triunfo popular o algo así, yo me quedo preocupado por esta forma de vivir la política de una sociedad intoxicada en todos los niveles. No por nada el fracking de Vaca Muerta (orgullo de Kiciloff tanto como de Dujovne), el agronegocio mafioso y omnipresente y la minería tóxica e ilegal que por "izquierda", "centro" o "derecha" todos bendicen, son políticas de Estado en la Argentina de los Macri, gobierne quien gobierne.

D.A.T.
🌈
* Todo está SEMBRADO en la memoria. La cuestión es si seremos capaces de regar esa siembra con agua limpia y pura, sin los tóxicos de la realpolitik ni tampoco los otros. Despierta Humanidad, dijo una tal Berta Cáceres.

jueves, 28 de febrero de 2019

Versos perversos


Doctores
torturadores.
Monseñores
torturadores.
Gobernadores
torturadores.
Pastores
torturadores.
Legisladores
torturadores.
Opinadores
torturadores.

Objetores
y negadores
y operadores
y directoras y directores
torturadores.
Senadoras y Senadores
torturadores.

Señoras muy señoras
y muy doctoras
torturadoras
y señores confesores
y represores,
padres, tutores
torturadores.

Hay tanta rima fácil
que nos hace la vida difícil
en este No Jardín
de la No República,
a esta hora en que una debería estar jugando
y soñando con vivir
fuera de peligro
en buen Estado.


Daniel Aráoz Tapia 
A Lucía Sin Derechos
Tucumán, febrero 2019

lunes, 25 de febrero de 2019

Aka Pacha

Los indígenas fuimos y somos, ante todo, seres contemporáneos, coetáneos, y en esa dimensión -el aka pacha- se realiza y despliega nuestra propia apuesta por la modernidad. El postmodernismo culturalista que las elites impostan y que el Estado reproduce de modo fragmentario y subordinado nos es ajeno como táctica. No hay "post" ni "pre" en una visión de la historia que no es lineal ni teleológica, que se mueve en ciclos y espirales, que marca un rumbo sin dejar de retornar al mismo punto. El mundo indígena no concibe a la historia linealmente, y el pasado-futuro están contenidos en el presente: la regresión o la progresión, la repetición o la superación del pasado están en juego en cada coyuntura y dependen de nuestros actos más que de nuestras palabras. El proyecto de modernidad indígena podrá aflorar desde el presente, en una espiral cuyo movimiento es un continuo retroalimentarse del pasado sobre el futuro, un "principio esperanza" o "conciencia anticipante" (Bloch) que vislumbra la descolonización y la realiza al mismo tiempo.
🌈 
Silvia Rivera Cusicanqui, Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores (Ediciones Tinta LImón, Buenos Aires, 2010)

sábado, 2 de febrero de 2019

Samba da utopia / Jonathan Silva



Se o mundo ficar pesado eu vou pedir emprestado a palavra POESIA. Se o mundo emburrecer eu vou rezar pra chover palavra SABEDORIA. Se o mundo andar pra trás vou escrever num cartaz a palavra REBELDIA. Se a gente desanimar eu vou colher no pomar a palavra TEIMOSIA. Se acontecer afinal de entrar em nosso quintal a palavra tirania. Pegue o tambor e o ganza vamos pra rua gritar a palavra UTOPIA.

jueves, 10 de enero de 2019

Haiku para la Reynamora (Haikumbre)



Manos que escriben. 
Vuelo y nido en la tela. 
Aguja y agua. 


Haikumbre 
Daniel Aráoz Tapia 

(dedicado a la Reynamora Azul, que cosía este parche de la Cumbre del Agua en un patio de San Fernando del Valle de Catamarca en septiembre 2018) 

Foto de Patricia Morante

jueves, 22 de noviembre de 2018

Yo tuve un hermano (A Camilo Catrillanca)


No nos vimos nunca 
pero no importaba. 
Yo tuve un hermano 
que iba en su tractor 
mientras yo dormía. 
Lo encontré en su viaje, 
le escuché la voz 
libre como el agua. 
Caminé de a ratos 
en su tierra ancestra. 


No nos vimos nunca 
pero no importaba. 
Mi hermano despierto 
pudo ser mi hijo. 
Mi hermano mostrándome 
detrás de la noche 
su estrella mapuche. 


A la memoria de #CamiloCatrillanca 

viernes, 26 de octubre de 2018

El compostacho*: un cacho de permacultura

Miralo bien: son cuatro tachos de pintura de 20 litros, encastrados el uno sobre el otro y el último sobre una base de madera. Desde hace una semana todos los residuos orgánicos de nuestro departamento (restos de frutas, verduras, yerba, etc) no van a la bolsa de "basura" sino a este novedoso COMPOSTACHO*, el primero de su tipo en Tucumán, réplica de un modelo creado por la cooperativa permacultural Reciclando Utopias (Río Ceballos, Córdoba). Eso sí: el tuneado es nuestro (de Patricia y mío). Lo que se dice... una pinturita, ¿no?
La idea nació en el viaje a la Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos, donde Pepe (Jose Giordano) nos propuso fabricarlo a partir de su experiencia con lxs permacultores de Río Ceballos. La idea se transformó en proyecto, y el proyecto en esta hermosa pieza de compost-arte. En pocos días conseguimos los materiales (que están al alcance de cualquier persona que viva en una ciudad como la nuestra). Coordinamos un horario y lo construimos en menos de tres horas, entre merienda de mate, frutas y galletas. Hubo tiempo para el registro fotográfico (próximamente, las imágenes), incluidos los primeros planos de Viruta, la gata del taller, y para las charlas con Silvio, Efraín y María, tripulantes de esa nave-taller donde Pepe fue nuestro facilitador y guía de reciclado.
Volvimos felices a casa y nos dedicamos a pintarlo y hermosearlo. Y en eso estamos, como diría Galeano. Si vos también tenés interés en compostar en las mismas condiciones que nosotrxs, te contamos más.
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
* "Cómo construir un COMPOSTACHO". Ver nota con instrucciones en este link:
https://www.facebook.com/notes/dany-ar%C3%A1oz-tapia/c%C3%B3mo-construir-un-compostacho/1890786037636511/
El COMPOSTACHO y otros proyectos en acción de la Coope Reciclando Utopias, los encontrás en su página de facebook: Reciclando Utopias.

https://www.facebook.com/notes/dany-ar%C3%A1oz-tapia/c%C3%B3mo-construir-un-compostacho/1890786037636511/

sábado, 4 de agosto de 2018

Romance sonámbulo (para otra vigilia)


Verde que te quiero verde. 
Verde viento, verdes ramas. 
Verde que ha de liberar 
cuerpos, conciencias y camas. 
Con el pañuelo en la risa  
ellas sueñan como hermanas: 
verdes calles, plazas verdes, 
de sus vidas soberanas. 
Verde que te quiero verde. 
Y la luna tucumana 
también canta: #SeráLey
y ellas cantan, cantan, cantan... 

"ABORTO LEGAL / EN EL HOSPITAL" 


Federico Hacía Laonda

domingo, 15 de julio de 2018

Sur, Llavallol y después

La imagen puede contener: 1 persona

La estación Llavallol del Roca empezaba a desperezarse en la madrugada del sábado cuando nos arrebujábamos en un banco del andén. Lo que guardábamos como un tesoro en las mochilas ya no era el vestuario de DOS VECES, VOCES; ni el cartón con el poema para Fuentealba que dejamos como regalo; ni las semillas que habíamos compartido con el público. 

Lo que nos echamos a la espalda en ese regreso era la más extraordinaria y -para nosotrxs- novedosa experiencia de interactuar con un público completamente "nuevo", de entre 20 y 30, en su gran mayoría hacedores y hacedoras de artes, de huertas, de cultura independiente, autogestiva y popular.

Es mucho lo que podríamos decir de la calidez de nuestrxs anfitriones y anfitrionas de la Casa Carlos Fuentealba. Y de la encomiable calidad artística de Typo, de Improtango, de Rolo Abal, de Lautaro Barros... Y de la inefable Rosaura (Gabriel Rampoldi), maestra de ceremonias de lujo provista por Conurbana, colectivo de artistas, encargadxs de la varieté mensual de la casa.

También fueron para el aplauso las pizzas caseras y para la ovación las cervezas artesanales elaboradas en la Fuentealba. Pero lo que se nos subió a la cabeza y nos llenaba el alma en ese tren de madrugada era el "ponen la piel de gallina" que nos dijeron entre abrazos al final... y el "sentí que me estaban contando un cuento" que nos susurraron en el camarín.

La Varieté a la Visera de abril, la primera del año de Conurbana, nos tuvo como participantes y espectadores gozosos. La invitación a volver en otro momento del ciclo con DOS VECES, VOCES a la Fuentealba y otros espacios autogestivos del sur echó a rodar en esa misma madrugada de abril.

*Foto LunaySol tomada en Casa Carlos Fuentealba por Dos Veces Voces. 


(Nota de la fan page DOS VECES, VOCES)

jueves, 31 de mayo de 2018

Trasplantes y trascendencias (Arbolito mon amour)


A veces, por necesidad, un árbol se puede trasplantar sin riesgos mayores. Un arbolito, con más facilidad. Cuando tiene apenas un año y poco de vida, como éste, el ciclo vital se ha de renovar, seguramente, en otro lugar amable para trasplantes y siembras. Nos sembramos, nos trasplantamos, nos trascendemos. Y volveremos a brotar, sabiendo que en el viento volarán semillas amigas hasta nuestra cercanía.

Durante este año y poco, nuestro Arbolito ha sostenido en su follaje un bello racimo de seres, en su mayoría humanos, que lo han habitado en forma permanente, temporaria u ocasional.

Nos vamos, con la alegría, la esperanza y la tenacidad de este brote de lenteja que se empecina en un rincón de la cocina.


Foto de arriba: Frente de la casa cultural, en la primavera pasada.
Foto de abajo: Interior de la casa, en este otoño de trasplantes.

sábado, 26 de mayo de 2018

Palabras para Anita

Ana Dellepiane, artista por la calle de la rebeldía

Pensaba en qué escribirte, y pensaba qué bueno hubiera sido tener una foto copada tuya, algo más “fuerte” que la imagen de una juntada o una lectura de poesía. Algo potente, único, personal, si de fotos hablamos. Y entonces se me ocurrió. 

Me acordé de las imágenes de archivo que tengo de Trescientas. Y dije: ahí estás. Ahí tenías que estar. Es más: después te volví a ver en Trescientas - Performance y Campaña Fotográfica

Fue fácil. De las dos docenas de fotos que tomé y guardé como un tesoro aquel 23 de marzo de 2017, yo había elegido para ilustrar mi nota A seis meses de Trescientas, un cuadro grupal, en suave picado, donde se ve a varias de las cuerpas con los brazos y la vista en alto, en el momento de la liberación de mordazas, lazos y otras violencias simbolizadas en rojo. Y allí estabas, claro. Si hasta la subí a mi “portada” de Facebook y ahí anda todavía. 

Pero había algo más. Aquella tarde apenas pasadas las 5 y 20 las cuerpas se movieron, como un río de sororidad, desde la esquina de la Catedral hasta la calle 25 de Mayo, donde “giraron hacia la Casa de Gobierno y ganaron calzada y vereda”. Allí tomaron la delantera la “novia de blanco” y la otra transformista de la perfo. Al lado de esta última, y mientras una fotógrafa hacía lo suyo reculando y tirando planos cortos, una mujer caminaba resuelta, con los ojos claros muy fijos en la cámara pero, sobre todo, en la Casa de Gobierno ya próxima. Eras vos. Sos vos. Te guardé en ese instante, yo rodilla en tierra, vos rebeldía hacia el cielo (ése que siempre soñaste tomar por asalto). 

Luchadora tenaz, pese a circunstancias personales y de salud, o precisamente por esas circunstancias. Así te recuerdo, así te quise sin haber sido un amigo muy cercano, pero sí un compañero de esos caminos del arte y otras urgencias. Querida Ana, Anita, poeta, madre, militante socialista, feminista, buena gente: gracias por haber sido parte de nuestras vidas y nuestras palabras. Y aquí seguimos un rato más, convencides de que otro mundo es posible.


Dany, el que no se olvida de tu Papilla en la Vaticueva

miércoles, 23 de mayo de 2018

Ellas ríen / Fotosoneto del patio


Ellas ríen y entonces, el patio ríe y canta, 
bajo el farol dormido que ya no bebe alcohol. 
Ellas ríen, sonríen bajo el último sol 
que no duerme la siesta por regar una planta.

Ellas ríen y el sol juega a que se levanta 
justo cuando en la radio lejana viene el gol. 
Y así el sol jardinero y el abstemio farol 
abrazan la pared, y el patio se agiganta. 

Y son un solo abrazo: sonrisas, sol, farol 
y plantas que no olvidan cierta memoria santa. 
Y es glaceado de luz la pared que me encanta. 

Mientras ellas sonríen, un patio caracol 
con modorra de octubre se echa encima, por manta, 
un domingo de aromas que guardaba en un bol.


Soneto de Daniel Aráoz Tapia 2018
sobre foto de Patricia Morante 2017

lunes, 14 de mayo de 2018

La mirada, dos veces vista

La imagen puede contener: 5 personas, personas sonriendo
Los pasos nos llevan hasta el salón del comedor, justo al pie de la escalera. Desde una fotografía gigante, dos niñas nos miran en sepia con una media sonrisa y asombro entero.
Los pasos de este viaje ya no son pocos y han conocido, a lo largo de dos meses, caminos soñados, pasajeros recurrentes y naves diversas. En la nave-casa de Beba y Oscar, sus dos niñas nos miran dos veces: desde la foto de la pared, desde antes de todo, y ahora también desde la inusitada platea del comedor, con ojos adultos y sororidad intacta.
Anahi y Fabián, desde el corazón-comando de la nave, han invitado a sus afectos a subirse al trayecto de esta noche y les (nos) han prodigado dos mesas rebosantes de amor. Todxs lxs pasajerxs celebran el convite y duplican los brindis a medida que llegan, puntuales y locuaces: pronto las voces serán, más que pasajeras, tripulantes.
En este viaje de recolección de voces que emprendimos con la poesía como baqueana, en nuestras propias voces trashumantes trasbordamos canciones, trasnochamos historias y trasplantamos coplas.
Las voces de esta noche nos hacen evocar pasajerxs y tripulantes de otros tramos del viaje, en una celebración de las voces donde se hermanan lxs amigxs del club, lxs vecinxs, las familias y antiguxs compañerxs de los trabajos y los días.
Como la mirada de las niñas en sepia, el rito de DOS VECES, VOCES vuelve a nacer y cantar, a latir y celebrar en este hogar de Ciudadela.