domingo, 21 de septiembre de 2014

Cine Tucumano en Trompetas Completas Nº36: Subjetiva (columna de opinión)

La columna Subjetiva es mi colaboración en el dossier sobre cine del último número.
Trompetas Completas ha cumplido 10 añitos en este setiembre naranja y verde.

subjetiva 
por Daniel Aráoz Tapia 


Un bar-billares de Monteros recostado – más que detenido – en el tiempo. Un departamento de calle Las Piedras invadido por eléctricos y tuneado hasta el último detalle por la directora de arte. Un cementerio en Alderetes, soleado y abigarrado. El viejo puente Romano, sobre la ruta 38. La terminal de ómnibus. Sólo algunas de las locaciones y escenarios que registra la impecable fotografía en blanco y negro de El mejor de nosotros (Jorge Rocca, 2013). 

En esta película, rodada en la segunda mitad de 2010 y estrenada en el Tucumán Cine 2013, un grupo de actores y actrices de Tucumán le pusimos cuerpo a varios personajes de Sergio Olguín, de cuya novela “Lanús” salió el guión de Alejandra Marino. El desembarco de Rocca y Marino en tierras tucumanas significó una feliz experiencia de trabajo donde actores y técnicos locales nos entendimos muy bien con un DF puntano, una asistente de dirección porteña y una guionista rosarina (también directora, ella). Una de las actrices me refirió cierta vez que el clima de la producción fue casi el de una gira de egresados, no por el cachondeo, que no era el caso, sino por la buena vibra presente en el set, especialmente para los debutantes en cine (que también era mi caso). 

La industria cinematográfica es una de las que ha conocido mayor reactivación y desarrollo en los últimos años, se sabe. En ese contexto, productores de Buenos Aires han encontrado un combo muy favorable de locaciones y recursos humanos en provincias del norte, y así fue como Tucumán volvió a entrar en la historia del cine con sus paisajes naturales y sus pueblos donde el pasado aún no emigró como tantos de sus otros habitantes. Paisajes y pueblos se dejaron ver en Aballay (Fernando Spiner), Belgrano (Sebastián Pivotto) y Gato Negro (Gastón Gallo). También en El sexo de las madres (Alejandra Marino), que tal como El mejor de nosotros fue coproducida por el propio Rocca y el productor local Marcelo Katz. Por otro camino, Los dueños (Agustín Toscano-Ezequiel Radusky) se abrió paso desde un proyecto originalmente teatral y explotó como revelación internacional en Cannes, con la marca en el orillo de la tucumanidad al palo. Hace unos meses, justo en los días en que la provincia se desangraba por la sedición policial y los consecuentes saqueos que dejaron muertos incontables, una historia de mafiosos nos brindaba a muchos actores y actrices otra oportunidad laboral de alta exposición, esta vez en un producto de Anima Films (Buenos Aires) para History Channel en su señal para Latinoamérica, en formato miniserie (Embajadores de la Mafia, 2014). 

No me atrevo a afirmar si ésta es una tendencia que se mantendrá, o si es una ola cuya cresta ya vimos pasar y acaso volverá cada tanto… Lo cierto es que esta industria tiene un lugar de privilegio en las políticas de estado de la última década, por las razones que fueren (y que se pueden y se deben debatir). Yo aventuro la hipótesis de que un modelo de desarrollo agroindustrial con fuerte componente trasnacional y extractivista (más allá de la mística de “liberación” y “soberanía”) elige lúcidamente promover una industria cultural que es vidriera para propios y extraños y a la vez reaseguro de una base social hegemónica entre los trabajadores y productores de cultura. En otras palabras, el hecho de que estemos en un país capitalista dependiente que vive de exportar naturaleza (commodities, les llaman) no quita que el cine regional tenga ocasión de seguir creciendo y que el arte, como la vida, se abra paso. Hasta el casting que viene.

[Texto de la columna de opinión incluida en el Especial Cine Tucumano, Trompetas Completas Nº36, año 10, setiembre 2014]

EL MEJOR DE NOSOTROS
(Foto fija: Carlos Vilaró Nadal)

EMBAJADORES DE LA MAFIA
(Foto fija: Ariel Gómez Jiménez)

viernes, 19 de septiembre de 2014

Macky Corbalán: "no soy yo la que habla a través de la poesía, soy hablada por ella"

Nota y fotos tomadas del sitio de ANRED

Macky Corbalán, poeta, lesbiana y feminista, murió el pasado martes a los 51 años en Neuquén. Oriunda de la mítica ciudad Cutral Có, Macky también fue periodista, licenciada en Servicio Social y activista en el grupo Fugitivas del Desierto. Autora de una obra rigurosa. Se destaca por su impecable escritura, delicada y feroz, pero también por su compromiso político y ético. En los últimos meses Corbalán fue acosada por una enfermedad contra la que luchó hasta el final. Por Confines.
Por ANRed - Sur (redaccion@anred.org)


Reproducimos fragmentos de una entrevista para la revista digital "Confines" en el 2011, y tres poemas de su autoría:
En tus libros y lecturas se traman y tensan muchas imágenes sobre la poesía en general y tu práctica poética en particular. ¿Podrías desarrollar tu perspectiva sobre este punto y contarnos hacia dónde creés que se dirige tu poesía, qué camino elige?
• Creo –con una heterodoxa fe personal, que no busca evangelizar– en una poesía del momento, conjugada en un continuo presente. No tengo aspiraciones, no tengo objetivos ni finalidad con la poesía. Poesía es sinónimo de vida, de vida en el lenguaje; marca de intensidad suprema en el lenguaje, alejándolo de su ser primero:lenguaje del poder. Durante mucho tiempo pensé que era un arte separado de mí, y un arte en que privilegiaba la mirada. Concebía el poema como una manera de mirar el mundo y de situarse en él; aprendía de esa mirada. Después, a medida que fui creciendo en lucidez, me di cuenta de que no había diferencia entre respirar, comer, nutrirme, dormir y la poesía. Es entonces un arte orgánico, parte de mi organismo como entidad global y de todos sus aparatos.
¿Cómo fue evolucionando tu práctica de la poesía a lo largo del tiempo, y tu manera de vivir junto con eso?
• No hay ninguna decisión de mi vida que no pase por la poesía. Ella decide y, de alguna manera, me lo hace saber. Cuento una anécdota a manera de ejemplo. Tiempo atrás, estuve un par de años sin trabajo, pasándola muy mal –mi edad coincide con la generación que sufrió la flexibilización laboral de Menem, caí justo en esa época aciaga–. Trabajaba en diarios y me despidieron. Entonces, hice de todo: vendí libros por las calles, cobraba cuotas de los planes de autos, atendía en una panadería medio tiempo. Cuando estaba en esa panadería trabajando, empecé a escribir cartas de solicitud laboral con muchos destinos y me enteré de que había una posibilidad de rendir en el Poder Judicial. En Neuquén, los judiciales tienen sueldos mayores que el resto de la Administración pública. Tenía mi título de trabajadora social y me presenté junto a un centenar de personas. Rendí una serie de pruebas y me fue muy bien, aunque yo tenía mis dudas. Finalmente gané uno de los puestos concursados; recuerdo que después estuve todo un mes huyéndole al oficial de justicia que me iba a notificar del trabajo. En todo ese tiempo me empezó a acosar la idea de que si ingresaba en una estructura tan cerrada, eso iba a afectar mi poesía. Yo no tenía un trabajo fijo, no tenía obra social, no tenía nada, hasta que un día me mandaron con un policía la notificación, y me notifiqué que no, que no lo iba a aceptar. Hoy en día estaría ganando un sueldo muy bueno, pero estoy segura de que yo no sería la misma si hubiera aceptado ese trabajo. Y esa decisión la toma la poesía, no yo.
¿Todas las decisiones vitales de tu vida han estado marcadas de esa manera?
• Tengo la sensación de que la Poesía me guía a través de los textos. Como ciega, necia y sorda no me puede decir directamente: “ey, necesito de vos esto”, entonces te lo indica a través de los textos. Es en ese momento en que me doy cuenta, conscientemente, que llego a un límite, que necesito averiguar más sobre determinados temas. Esa búsqueda y reflexión me van cambiando, me van modelando, entonces, por ejemplo, me enloquezco hasta que leo todo Blanchot, o Celan, o Nelly Sachs. Después, puede suceder que creo sentir que la Poesía me pide escribir versos cortos, con mayor carga de imágenes… y así. Todo a través de la lectura, la poesía y la práctica.
Además de tu práctica de escritura como hecho vital y central en tu vida, ¿en qué otras militancias sentís que te has comprometido a fondo junto con la poesía?
• El mismo impulso me llevó a formar parte de un grupo de lesbianas feministas, como fue Fugitivas del desierto. En Fugitivas estaba fuertemente la poesía metida junto con la praxis política de acciones callejeras y de búsqueda de mayor libertad en la vida. Lo que hace poesía en mi vida en ese movimiento siempre indicando el camino de la liberación.
En general, mi idea de la poesía, que no predico ni enseño, es que es una marca de intensidad en el lenguaje; como el verde de la planta en el paisaje. Es una forma de transformar el mundo, pero no una forma cualquiera, para mí es la forma, porque se centra en la cuestión del lenguaje. El lenguaje no nos hace humanos, sino el afán por el lenguaje.
La Poesía es un centro irradiador de intensidad único, de intensidad expresiva. Hasta llego a pensar que por la Poesía podría prescindir del lenguaje tal como lo conocemo. Poesía, veo su historia y es siempre una historia alejada del poder, y no sólo eso sino sobre todo en contra, encarnizada contra el poder, contra el Orden instaurado por el lenguaje. Y sigo viendo con mucha fascinación y contento, que sigue siendo así. Me parece que todas y todos los poetas de alguna forma oscura y muy confusa entrevemos que nos sigue dirigiendo la vida, con visiones, con imágenes, con epifanías, con música, pero nos sigue impulsando hacia un abismo dichoso. Acaso el súmmun expresivo sea la iluminación, el tránsito de una cosa a otra.
La poesía, tal como la describís, irreductible a ser sólo un modo de escribir, un género o un mecanismo discursivo, encarna una pulsión vital que reafirma la diferencia entre el literato y el poeta, y complejiza el vínculo con el lenguaje. Pensar la poesía en estos términos te empuja a pensar adónde, desde dónde, hasta dónde llega. Cuáles son, si existen, sus fronteras.
• La diferencia entre el literato y el poeta está en vivir o no la pulsión vital. Si no te entregás sos un literato, no hay pulsión vital. Hay simulacro. Es como dice Meschonnic (Henri): para él la literatura es eso que asimila lenguaje y vida. Vibración vital es la poesía. Me interesa esto del antes y del después, no creo que existan en poesía estas categorías, pero si yo tuviera que inventar algo para acercarme a lo que pienso, sería decir que la Poesía opera en un exterior del lenguaje y desde ahí, como una guerrillera, una terrorista, ataca lo que tiene de hueco, de simulacro, de representación, una y otra vez. No soy yo la que habla a través de la poesía, soy hablada por ella. Decir que la Poesía me habla, es decir, la Poesía me vive.

Reproducimos algunas poesías de Macky Corbalán:

Humanos 

Leo en ellos como en páginas escritas.
Atravieso sus órganos opacos, su piel,
el susceptible hilado de los nervios.
Es lo de siempre, lo de cada época:
rencillas, acuerdos y desánimo. Una cosa
no entiendo: esa oscura,
repentina agitación
cuando recuerdan.

*** ***

La llave 

La miro con detenimiento,
con fruición. Es diferente: brilla
con luz y oscuridad, su forma
quiso parecer un corazón
pero quedó a la mitad.
Sonríe y mira.
"La llave de mi corazón" decís al
ponerla sobre mi mano,
y vuelvo a mirarla por si fuera cierto,
como si sólo debiera elegir
el momento, el modo de la entrada.
Creer en las palabras, en el
latir que las empuja hasta la dicción,
que lo que dicen es cierto,
de alguna manera.
Creer en lo que se ve, en lo que el cuerpo
recibe, agradecido, y que el sudor deja
más que sal piel adentro.
Antes que la religión, el amor
es materia de fe.

*** ***

Cutral Có 

I
Tuvo río solo por un día. Arrastró
casas, perros y
gente por kilómetros,
durante un marzo hecho
enteramente
de agua.

II
Un desierto lo rodea.
Por las noches, a un tiempo,
los pequeños animales que
lo pueblan,
abren sus ojos,
y otra luz se hace.

III
La leche por la mañana, las tizas
de colores, las rodillas dolientes, los
árboles sacudidos violentamente
en una tarde marrón de arena
y cardos rusos.
Ben Hur en la tele.
Mi temor al ridículo, sobre
el mantel de una mesa rodeada
de sonrojadas amigas calladas.

Los libros de Macky:
"La pasajera de arena" , 1992; "Inferno" , 1999; "Como mil flores" , 2007 y "El acuerdo" , 2012, son títulos de sus libros publicados.
La lista de antologías es extensa:
"Poesía en la Fisura" , por Daniel Freidemberg, 1995; "Antología de Poetas de la Patagonia" , 2006; "Poetas Argentinas" (1961-1980), 2008 y "Poesía del siglo XX"en Argentina, 2010. En preparación se encuentra una nueva selección de poetas patagónicas a punto de aparecer en España.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

FLIA-ENEL-stand: desde hoy en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Letras X







Nos autoeditamos. Nos autogestionamos. Nos autodifundimos. Desde hoy, miércoles 17 y hasta el sábado 20, escritores y escritoras de la FLIA Tucumán estaremos presentes con plaquetas poéticas autoeditadas, en el stand que el ENEL X (Encuentro Nacional de Estudiantes de Letras X) nos ha cedido generosamente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. También se exhibirán y se venderán libros de poetas tucuman@s, desde ya. Y hoy miércoles, a las 18.30, participaremos de la presentación de la feria de libros y revistas de publicación local, contando nuestra experiencia autogestiva y aprendiendo de otras experiencias editoriales de nuestra provincia. Nos vemos ahí, con la FLIA-ENEL-stand.

lunes, 15 de septiembre de 2014

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Y es dulce estarse así, indolentemente... (de un soneto de Julia Prilutzky Farny)

 Antología del amor, Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1977

No amarse ahora, pero haber amado. 
Y encontrarse otra vez… Recuerdo grave 
como el de alguna flor de aroma suave 
que se mustia en un libro ya olvidado. 

Va surgiendo el recuerdo desvelado: 
una palabra, un gesto… Es una clave
que nadie descifró, que nadie sabe;
recinto nuestro, cántico inviolado.

Estamos en silencio, frente a frente.
Y sin verte, yo sé que me has mirado
con no sé qué recuerdo transparente

en los ojos lejanos… No has cambiado.
Y es dulce estarse así, indolentemente,
pero no amarse ya. Haberse amado. 


Julia Prilutzky Farny
(Kiev, Ucrania 1912- Argentina 2002)

martes, 9 de septiembre de 2014

L'angoisse chez Mallarmé: "Toi qui sur le néant en sais plus que les morts..."

(18-03-1842 / 09-09-1898)
Je ne viens pas ce soir vaincre ton corps, ô bête
En qui vont les péchés d'un peuple, ni creuser
Dans tes cheveux impurs une triste tempête
Sous l'incurable ennui que verse mon baiser : 
Je demande à ton lit le lourd sommeil sans songes
Planant sous les rideaux inconnus du remords,
Et que tu peux goûter après tes noirs mensonges,
Toi qui sur le néant en sais plus que les morts. 
Car le Vice, rongeant ma native noblesse
M'a comme toi marqué de sa stérilité,
Mais tandis que ton sein de pierre est habité 
Par un coeur que la dent d'aucun crime ne blesse,
Je fuis, pâle, défait, hanté par mon linceul,
Ayant peur de mourir lorsque je couche seul. 

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Liliana Ancalao: "estos locos son apenas / arvejas / con vocación de estrellas"

Caleuche según Liliana Ancalao

Caleuche


Hay personas con expectativas tan altas que nunca
terminan de encontrar su lugar en la sociedad. A esos
seres, a veces, se los margina y se los considera locos.
Para los mapuches existe un barco: Caleuche, que
surca el cielo de noche. La tripulación de este barco
sube a bordo a estos seres marginados.



son semillas verdes y redondas

que ya no pueden con el espacio

que se les agranda en el centro

cuando miran el cielo

se salen de la vaina

por asomar los ojos

y desgranadas en un puño

se enfurecen se escurren

hasta salirse del surco



la tierra se sacude estos pellejos

y sus almas friccionadas

refriegan luz   y gritan luz



............



fugitivos náufragos flotan en la noche

y brillan con luz propia



desde arriba los vemos

acercamos la nave  hay sitio para todos

y nos vamos

               a navegar el cielo



estos locos son apenas

arvejas

con vocación de estrellas



 Del libro “Tejido con lana cruda

----

Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia, Chubut, 1961) poeta y docente. Pertenece a la comunidad mapuche-tehuelche Ñamkulawem. Es profesora de Letras e integra un grupo universitario de investigación del mapuzungun, lengua originaria de los mapuches. Textos suyos aparecen en la antología La memoria iluminada. Poesía mapuche contemporánea, editada por la diputación española de la ciudad de Málaga en el año 2007.Entre sus libros se destacan Tejido con lana cruda (2001) y Mujeres a la intemperie (2009). Este último fue publicado por El Suri Porfiado en una edición bilingüe (español y mapuzungun).