Palestina libre!

Palestina libre!
Con los ojos y el corazón en Gaza

lunes, 29 de febrero de 2016

Algarrobo (León Cecenarro / Bruno Arias): "No podrán las mineras robarnos ni el futuro ni la dignidad"


Mi gente lo llama el árbol
milenaria raíz maderal
abrazaste tu vida a la lucha
entre piedras de aquel jarillal
nadie supo que había un cordero 
heredad de mi raza diaguita
en el cuenco redondo y profundo
tu simiente pudo germinar, pudo germinar... 


Las viejas comadres dijeron
que si es negro es del salitral
que lo trajo el viento en sus alas
huayrapuca de la libertad
sos el vuelo de un cóndor andino
remontando al cielo calchaquí
para hacerte aguijón y pelea
en la memoria del gran Chelemín, Chelemín... 
¡¡Algarrobo... Algarrobo... Algarrobo... Algarrobo!!! 
Sos emblema de un pueblo que lucha 
por el agua de Andalgalá. 
No podrán las mineras robarnos 
ni el futuro ni la dignidad. 
No podrán las mineras matarnos 
con Atajo, Alumbrera y el Agua Rica, 
Al santuario que es el Aconquija 
jamás dejaremos tocar, tocar, tocar. 

Mi pueblo guarda en su memoria 
el valor que aún sale a pelear 
por siglos de oprobio y despojo 
que jamás debemos olvidar. 
Todavía nos roban el oro 
con la infamia y la complicidad 
de gobernantes que al pueblo traicionan 
y por monedas nos entregarán, nos entregarán... 
Aquel triste 15 de febrero 
tu raíz como cuña partió 
a la piedra de la injusticia 
donde el pueblo en la calle peleó 
defendiendo el agua y la vida 
por los hijos y los que vendrán 
¡¡ malditas mineras de muerte 
jamás dejaremos pasar, pasar, pasar !!! 

¡¡Algarrobo... Algarrobo... Algarrobo... Algarrobo!!! ... 

Sos emblema de un pueblo que lucha 
por el agua de Andalgalá. 
No podrán las mineras robarnos 
ni el futuro ni la dignidad. 
No podrán las mineras matarnos 
con Atajo, Alumbrera y el Agua Rica, 
Al santuario que es el Aconquija 
jamás dejaremos tocar, tocar, tocar. 

martes, 23 de febrero de 2016

Ni una voz para nombrarlo



Inmóvil y de pie, sobre una loma 
manteníase apenas. Su figura 
parecía evocar con desventura 
su antiguo tiempo de potranca y doma. 

Por entre un pastizal de blando aroma 
me acerqué a contemplar su desventura. 
Sólo a su lado mi piedad segura 
y el vuelo ocasional de una paloma. 

Miré su pelo sucio, deslucido, 
su belfo triste, su mirar vencido: 
todo eso suyo de animal hundido. 

Y al contemplar su soledad serena 
sentí que estaba como yo en el mundo 
sin mas sostén, que el de su propia pena. 


Era una cinta de fuego 
galopando, galopando. 
Crin revuelta en llamaradas. 
Mi alazán, te estoy nombrando. 

Trepó la sierra con luna, 
cruzó los valles nevando. 
Cien caminos anduvimos... 
Mi alazán, te estoy nombrando. 

Oscuro lazo de niebla 
te pialó junto al barranco. 
¿Cómo fue que no lo viste? 
¿Qué estrella estabas mirando? 

En el fondo del abismo 
ni una voz para nombrarlo... 
Solito se fue muriendo 
mi caballo, mi caballo. 

En una horqueta de un tala 
hay un morral solitario 
y hay un corral sin relinchos. 
Mi alazán, te estoy nombrando. 

Si como dicen algunos, 
hay cielos pa'l buen caballo, 
por ahí andará mi flete 
galopando, galopando. 

Oscuro lazo de niebla 
te pialó junto al barranco. 
¿Cómo fue que no lo viste? 
¿Qué estrella andabas mirando? 
En el fondo del abismo 
ni una voz para nombrarlo...
Solito se fue muriendo 
Mi caballo, mi caballo.

lunes, 22 de febrero de 2016

Eduardo Chirinos / ¿Por qué no regresas, entonces?


Lo que mi padre quiere realmente de mí

1

Anoche tuve un sueño. Acompañaba a mi padre
por un camino de tierra. Los dos íbamos a caballo
y apenas cruzábamos palabras. A lo lejos se veía
la sombra de unos sauces, las luces de un pueblo
desconocido y remoto. De pronto, mi padre detuvo
su caballo y preguntó si yo sabía a dónde íbamos.
Le contesté que no. Entonces vamos bien, me dijo.

2

Los caballos del sueño sabían de memoria
el recorrido. Era cuestión de abandonar las
riendas, de dejarse llevar. Eso me causaba un
poco de aprensión, incluso un poco de miedo.
Mi padre, en cambio, parecía muy tranquilo.
Pensé, parece tranquilo porque está muerto.

3

Aquí es donde vivo, dijo como si me quitara
una venda. Fue muy poco lo que vi. Sólo un
páramo de piedras, remolinos de arenisca,
huesos de caballos amarillos. ¿Qué te parece?
No supe qué decir. Tenía sed y me dolía un
poco la garganta. Es un lugar hermoso, dijo,
pero a veces me gustaría regresar. ¿Por qué
no regresas, entonces?, pregunté. Porque es
más fácil que tú vengas me dijo. Y desapareció.

Eduardo Chirinos (Lima, 4 de abril de 1960- Lima, 17 de febrero del 2016)

sábado, 20 de febrero de 2016

Umberto haiku

No cambia el mundo.
Es un silencio apenas:
la falta de Eco.
D.A.T., Umberto haiku, in memoriam

martes, 16 de febrero de 2016

Hamaikus / Haikus paralelos


HAMAIKUS / Haikus paralelos, para la Moni 
Una artesana
hamacada, momento
en cielo firme.
\\
Una artesana
ama cada momento
en cielo firme.

D.A.T. / 2016

miércoles, 10 de febrero de 2016

Mónica Mera / El boomerang



Esa manía tuya de partir
con las palabras
de sumarte a todos los festejos de tristeza
de pararte detrás de cada rincón de despedida
anunciando que te vas en altavoces.
Llegas con olor a ausencia,
pero llegas y llegas hasta que partes
adelantando fechas,
cambiando boletos en la ventanilla del tiempo.
Llegas con aviso de retorno,
con silueta de boomerang
para seguir huyendo de vos mismo.

Mónica Mera: El diario de los amantes 
(Ediciones del Parque, 2015)

http://merapoemas.blogspot.com.ar/2013/07/boletos.html


jueves, 28 de enero de 2016

Lopérfido... de esta ficción de democracia

El ministro de Cultura porteño y director del Teatro Colón, Darío Lopérfido (ex funcionario de Fernando de la Rúa y ex Consultor del Grupo PRISA), acaba de declarar lo que ya le escuchamos a tantos voceros de la llamada teoría de los dos demonios: "En Argentina -se despachó Lopérfido- no hubo 30 mil desaparecidos, se arregló ese número en una mesa cerrada" (tuiteado por Luis Majul).
De este modo el macrismo, a través de un funcionario civil hiperculto e hiper-cool, niega el genocidio cometido por las FFAA. El kirchnerismo, más ejecutivo y concreto, puso en su momento a un militar genocida al frente del Ejército y lo sostuvo hasta su retiro con honores. Antes que opuestos, macrismo y kirchnerismo son complementarios: he allí lo pérfido de esta ficción de democracia

(escrito desde las vísceras y desde la inmediatez de facebook, el martes 26 de enero, poco después de enterarme de los dichos de este "pobre individuo" como lo llamó nuestra Nora Cortiñas, quien además sostiene que "si tiene dignidad debe renunciar, correrse de la escena de Gobierno")



Por más apuntes sobre lo pérfido de esta ficción de democracia, ver en este mismo blog la nota: Milani y el desprecio del soldado (29 de junio de 2015)   

domingo, 24 de enero de 2016

Juan González / Autorretrato grotesco

Juan E. González (1930-2015) Foto Marcia Sleiman

Autorretrato grotesco
Aguafuerte de Nieves Viadero

Estuvo también en el infierno 
de ahí le quedaron 
algunas lenguas que todavía 
iluminan su cerebro 
y hacen crac 
cuando mueve los brazos 
de su cintura sale un calor 
que ni las llamas 
¿qué será ese calor 
con olor a melaza? 
arre arre dice y tira de la 
soga de su cuero 
ella sabe que la soga es 
su piel tan sonido 
de campana que sale de sus 
orejas cuando tenía siete años 
¿eran siete los años de su campa? 
ahí está la rueda que 
chirriaba por la presión del 
alambre sobre la rueda 
que la lleva despacio o 
a gran velocidad por la campa 
ella no puede dejar de crecer 
ni de mirar su cuerpo 
que era una vara de mimbre 
agitada por el viento o por los 
adolescentes que la devoraban 
como una fresa 
el hambre de los otros la asediaba 
y quedó fascinada 
cuando vio por primera vez 
una palabra escrita por su dedo 
y no dejó de crecer 
tampoco su dedo 
aunque a veces tropezaba 
con la escritura de las piedras 
o con las cuernas del país 
sumergido en el Atlántico 
ella fue mediterránea 
costera en el centro 
con peces en la boca o 
relámpagos que iluminaban su casa 
de madera o 
la mesa donde escribía sus sueños.    
    
De su libro De ella se decía
El poeta, a comienzos de los años '70.

viernes, 22 de enero de 2016

Juntos por Milagro... O qué y a quién defendemos


A no confundir:
ESTAMOS JUNTOS POR MILAGRO
Yo (junto a mucha otra gente, felizmente) estoy defendiendo el derecho constitucional a protestar ante algo que podamos considerar injusto. Eso es un principio democrático y no se negocia. Lo voy a defender siempre porque es mi bandera.
Otrxs están defendiendo, simple y ciegamente, a "uno de los nuestros", como si una jefa del aparato clientelar-mafioso fuera una comandante de no sé qué lucha por no sé qué liberación. Hablo de gente que jamás se preocupó por los detenidos, apaleados, gaseados, encausados y encarcelados del gobierno anterior, en algunos de cuyos casos "la Milagro" está involucrada, y que creen (o dicen creer) que la represión empezó hace cinco semanas.
En la calle nos encontraremos, yo por los derechos de todxs, y otrxs porque les tocaron a una. Suele ocurrir. Estoy acostumbrado. Hace mucho que defiendo derechos, como puedo y con todxs lxs que puedo. Así se defienden los derechos, por lo que yo sé. 

(publicado el lunes 18 de enero en Facebook cuando arreciaban las polémicas sobre qué y a quién estamos defendiendo, o no)

Recomiendo la entrevista de La Retaguardia (20 de enero) con María del Carmen Verdú, abogada y referente de CORREPI:

martes, 19 de enero de 2016

"Para morir es muy pronto y para amar es muy tarde"

"Aledo no es conocido en los salones donde se profesa las neovanguardias europeas, o las aventuras tóxicas de la poesía neoyoquirna, ni siquiera pertenece a alguna secta literaria. Sin embargo Aledo Luis Meloni consiguió lo que pocos: que hacheros, sembradores, labriegos, zafreros, pescadores y otros tantos, paladeen sus coplas" (Pedro Patzer)


Cuando muera este coplero 
entiérrenlo sin guitarra; 
que no le dé por cantar 
coplas de amor a las ánimas. 
◄ ► ◄► ◄► ◄► ◄►
Cuando la noche lo vence 
y olvida lo que no sueña, 
sueña el hachero que tala 
el árbol de su pobreza.
◄ ► ◄► ◄► ◄► ◄►
En el reparto del pan 
nuestros hermanos, los grandes, 
se reservaron la hartura 
y nos dejaron el hambre...  
en el reparto del día 
nuestros hermanos del Norte 
se reservaron la luz 
y nos dejaron la noche.
◄ ► ◄► ◄► ◄► ◄►
Al hijo del carbonero 
le ha dado por peguntar: 
¿si hay en el monte cien hornos, 
por qué ninguno es de pan? 
◄ ► ◄► ◄► ◄► ◄►
El oficio de vivir 
tiene su cábala: 
hay quien lo aprende cantando 
y quien a costa de lágrimas. 
◄ ► ◄► ◄► ◄► ◄►
Cantor de apenas dos notas, 
dos gotas de agua salobre: 
unos lo llaman crespín;  
otros; lágrimas de monte. 
◄ ► ◄► ◄► ◄► ◄►
Ya no la quiero a la vida; 
cómo la voy a querer, 
si en medio del quebrachal 
me he vuelto un árbol también, 
y el hacha me va talando 
hasta las ganas de ser. 
◄ ► ◄► ◄► ◄► ◄►
Yo le doy mi voz al pueblo, 
y el pueblo me da su voz. 
◄ ► ◄► ◄► ◄► ◄►
Cada cual en su cantera; 
para descubrir su voz 
el grillo cava en la sombra 
y la cigarra en el sol. 
Cada cual en su cantera 
yo cavo en mi corazón. 
◄ ► ◄► ◄► ◄► ◄►
El hombre llega al otoño
como a una tierra de nadie:
para morir es muy pronto
y para amar es muy tarde. 
Alguien le ofreció una viola
a un inversor extranjero;
por las uñas que tenía
creyó que era guitarrero. 
Con rara equidad el Fondo
como a una fruta nos trata:
nos come toda la pulpa
pero nos deja la cáscara. 
Por las torres de Manhattan,
por las torres que cayeron,
llora, llora el primer mundo
mientras explota al tercero.
Ya no le pido a la vida
cosas de mucho valer;
Solo le pido una nada:
que me devuelva la sed.
◄ ► ◄► ◄► ◄► ◄►
Aledo Luis Meloni 
(de una selección de versos y coplas plantada en el entrañable blog Kemamell)

Aledo murió el 13 de enero último, a los 103 años. 
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-37727-2016-01-13.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-200010-2012-08-01.html

lunes, 11 de enero de 2016

Bertolt no se murió (Hoy echaron a Víctor Hugo)

Sacan del aire La Mañana de Víctor Hugo. Te lo dije, piensa Brecht.


"Ahora vienen por mí, y ya es demasiado tarde" *.

Continental echó a Víctor Hugo Morales, como suelen hacer las empresas con sus empleados. Lo hizo, además, con una torpeza inusual para un periodista-estrella y sin preaviso, tal como el afectado pudo llegar a contarlo en el aire durante algunos minutos que otro colega le cedió.

Morales es un aristócrata millonario que no supo solidarizarse oportunamente con colegas suyos (periodistas, no millonarios) que también sufrieron despidos. Ni siquiera cuando algunxs se comieron gases lacrimógenos en la Tucumán del presunto "fraude", mientras Víctor Hugo sostenía que eran todos operadores de Magnetto.

Hasta aquí, los hechos.

Vamos ahora a la libertad y a los derechos. Morales tiene todo el derecho a continuar con su programa, uno de los más escuchados del país. El problema es que las radios son empresas, y más precisamente grupos trasnacionales, como PRISA en este caso. Y las empresas hacen lo que quieren: durante años Continental, o PRISA, quiso que Morales esté en el aire, y ahora ya no. Claro que la "libertad de expresión" es una ficción, pero si queremos defenderla (o mejor dicho, conquistarla) tendríamos que estar más sensibles y atentos a los atropellos de todos los días, esos que Morales tapó -o negó descaradamente- cuando los cometía el gobierno de su preferencia (la represión de Alperovich es sólo el ejemplo geográficamente más cercano para mí). Ahora vienen por él, y ya es brechtianamente tarde.

El gobierno anterior, embarcado en una guerra intercorporativa contra su ex aliado Clarín, dinamitó su propia ley de medios (que es nuestra y de todo el pueblo argentino) cuando la redujo a una cabecera de playa para desmontar la corporación "enemiga". El kirchnerismo no supo, no pudo, no quiso defender en serio la ley 26522, cerrándose a lo que pudo ser su aplicación plena en beneficio del mentado "tercio sin fines de lucro", dentro del cual los medios comunitarios, alternativos y populares nunca gozaron de la atención que por ley les correspondía.

Esa ley es la que ahora el macrismo ha decidido hundir a cañonazos de decreto, gracias a que ya estaba averiada y casi sin defensas. Los que podían y pueden aún defenderla (los medios alternativos) han sido despreciados por las hoy intervenidas AFSCA y AFSTIC en tanto que no les servían como "batallones" en la cruzada anticlarín. Y los que sólo sabían "militar la ley" (sic) como un ariete contra Magnetto y en función de construir el aparato propagandístico propio, están momentáneamente desplazados del poder ejecutivo nacional. En este contexto, por cierto muy complicado, Continental decide previsiblemente echar a Víctor Hugo. ¿Nada nuevo? No, nada nuevo. ¿Lamentable? Muy lamentable a mi parecer, porque un sector importante de la audiencia (me niego a decir consumidores) se queda sin su referente periodístico, independientemente de que nos parezca un groso o un chanta. Lo terrible es entender cómo llegamos a esto.

Pero gran parte de los indignados de hoy por "La Mañana" siguen, al parecer, sin haber entendido la dramática advertencia que todos creemos haber leído de Bertolt Brecht.


* De la versión popularizada de un poema que fue histórica y erróneamente atribuido a Brecht.

sábado, 9 de enero de 2016

Suponga que usted no muere...(de Wichy a Pavese)

Luis Rogelio Nogueras (1944-1985)
Cesare Pavese 

Suponga que yo estoy escondido de antemano en el closet
y que usted (tantas cosas que tiene en la cabeza) no lo nota.
Se acuesta,
toma las dieciséis píldoras del frasco
hace las últimas llamadas: inútiles
medita sobre las derrotas, la guerra, Turín (cruda en invierno). 
Suponga que usted deja
las gafas en la mesita de noche
y que luego escribe algo en su cuaderno
(letra rápida, pequeña). 
Ahora imagine que yo salgo.
Que impido su suicidio.
Cinco, dos, veinticuatro veces
(como en el cine). 
Suponga que usted no muere,
suponga que nos damos las manos,
y que comentemos pequeñas historias, aventuras habladas
donde las mujeres aman desesperadamente a los poetas
y no hay estar solos, ni desastres, ni trenes aplastados. 
Pero no.
Yo estoy en mi cuarto y usted está en el suyo.
Yo no trato de impedir nada
y usted se toma las pastillas.
Yo dejo su libro en la mesita de noche y trato en vano de dormirme
y viene la muerte y tiene sus ojos. 

Más poemas de Nogueras aquí: 

viernes, 8 de enero de 2016

Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir


Ellas saben algo que yo no sé.
Ellas han vivido y sobrevivido algo que yo jamás sufriré.
Ellas tienen voces que ninguna otra voz puede "representar", sólo tal vez replicar y multiplicar, con el debido respeto.

Son mujeres, son originarias, son de la tierra o Pacha o Mapu: no hay nadie que pueda cantar ni hablar por ellas. Y ahora vienen marchando, cantando y proponiéndonos que el Buen Vivir sea ley. No hay país, dicen, que se pueda construir sin ellas.

Vienen y vamos, hacia abril de 2016:
Yo apoyo la Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir.

martes, 5 de enero de 2016

Lucía Carmona / Las celestes labores



Cacerolas de sueño
eran las de mi madre,
ollas de cocer tiempo
en lugar de verduras
y entre copla y memoria
su tristeza crecía
porque el día era sólo
un recinto de sangre.
Mi madre y sus labores
y la casa creciendo
su rol de enredaderas.

Puntadas de vigilia
eran las de mi madre
y agujas de desvelo
y tazones de ausencia.

Ahora solamente
comemos panes hoscos
quemados al silencio.


Lucía Carmona: Las celestes labores

Por el corazón de la tierra (Nexo Ediciones, La Rioja, Argentina, 2007)

domingo, 3 de enero de 2016

RNMA: EL CAMBIO ES APLICAR LA LEY

Comunicado RNMA: EL CAMBIO ES APLICAR LA LEY
Desde la Red Nacional de Medios Alternativos, observamos con preocupación cómo un gobierno legitimado por el voto actúa de manera autoritaria sobre una ley votada por el Congreso Nacional, sin dar la oportunidad del debate y favoreciendo a los medios hegemónicos a los que el kirchnerismo no logró desconcentrar. Nos encontramos en un escenario donde se mancilla nuevamente una ley, disolviendo los entes autárquicos AFSCA y AFTIC, que fueron creados por el Poder Legislativo; es en ese ámbito, el Congreso Nacional, donde se tienen que debatir posibles modificaciones. Nos preocupa –aunque no nos sorprenda- escuchar en boca del jefe de Gabinete Marcos Peña, frases como: “la desconcentración no es nuestro objetivo, sino la competencia y la inversión” o “se acabó el cepo a la industria”. Desde nuestros medios siempre sostuvimos que la comunicación no es una mercancía, y por lo tanto no puede considerarse parte de ninguna industria, ya que solo la entendemos como un derecho humano fundamental que no tiene valor económico alguno. Quienes integramos la RNMA creemos que el verdadero cambio sería la plena aplicación de la LSCA, una deuda pendiente del Estado, fundamentalmente con el sector de los medios comunitarios, alternativos y populares. En el debate previo al 7D (7 de diciembre de 2012), cuando se decía que la aplicación de la ley iba a multiplicar las voces, advertimos que en realidad multiplicaba voces pero solamente con dos discursos: el de aquel gobierno y su oposición. Sosteníamos que había que apuntar a conseguir pluralidad de discursos y ahora observamos cómo, a fuerza de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), se profundizará el discurso único. Una vez más, compartimos nuestra mirada en este punto: somos los medios alternativos, comunitarios y populares los únicos que podemos garantizar la pluralidad de voces y discursos, en tanto diversos, con arraigo en las comunidades que nos dieron sentido y con la suficiente legitimidad como para soportar, otra vez, quedar por fuera de la ley. La Red Nacional de Medios Alternativos intenta, como lo ha hecho siempre, mantenerse al margen de disputas partidarias, en este caso entre macrismo y kirchnerismo, que utilizan los medios de comunicación para instalar su “guerra” -como la definió el jefe de Gabinete- que solo favorece al poder económico y a la acumulación de medios en manos de unos pocos. Desde la Red Nacional de Medios Alternativos exigimos la anulación del decreto que disolvió la AFSCA y la AFTIC y afirmamos que seguiremos luchando por: *La aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. *La elaboración del plan técnico y reserva del 33 % para el sector sin fines de lucro. *Reconocimiento de los medios comunitarios, alternativos y populares como actores diferenciados dentro del sector de las sin fines de lucro. *Apertura de concursos específicos para medios comunitarios, alternativos y populares. Argentina, 2 de enero de 2016 Red Nacional de Medios Alternativos www.rnma.org.ar Contactos: Lucrecia (Córdoba) 351 6079582 Sebastián (Jujuy) 388 5036629 Mariana (La Rioja) 308 4282093 Camila (La Rioja) 380 4659214 Fernando (La Plata) 221 5796271 Fabiana (Buenos Aires) 11 63508859
Documentos anteriores:

domingo, 27 de diciembre de 2015

Moments com ningún no sap (Marta)



En directe - Teatre Tívoli - Barcelona - 1969

MARTA

La remor del mar a l'alba
i una platja plena d'algues
que aniran assecant-se al sol.
El gust salat de les roques
i el vol tranquil de les poques
gavines que entren al port.
Les barques que al matí tornen,
les xarxes que en el moll dormen
i ells vells carrers empedrats.
L'església humil i menuda
i entre la boira perduda
llunyana i gris, la ciutat.

Em parlen de Marta...
El rumor del mar al alba
y una playa llena de algas
que irán secándose al sol.
El gusto salado de las rocas
y el vuelo tranquilo de les pocas
gaviotas que entran en el puerto.
Las barcas que de mañana regresan,
las redes que en el muelle duermen
y las viejas calles empedradas.
La iglesia humilde y menuda
y entre la niebla perdida
lejana y gris, la ciudad.

Me hablan de Marta...
Les blanques cases del poble
i l'home vell que canta cobles
mentre va venent el peix,
i la dona que amb desgana
mou entre ses mans la llana
(qui sabrà què és el que teix).
El castell, l'illa petita,
la cova, el far i l'ermita
i els amics d'un altre temps.
El rellotge que no corre
i aquests infants que a la sorra
han trobat el seu carrer.

Em parlen de Marta...
Las blancas casas del pueblo
y el hombre viejo que canta coplas
mientras va vendiendo el pescado,
y la mujer que con desgana
mueve entre sus manos la lana
(quien sabe qué tejerá).
El castillo, la isla pequeña,
la cueva, el faro y la ermita
y los amigos de otro tiempo.
El reloj que no corre
y estos niños que en la arena
han encontrado su calle.

Me hablan de Marta...
Les hores buides que passen
i el camí que em torna a casa
després de molt caminar.
Cada moble i cada llibre,
cada racó on junts vam viure
moments com ningú no sap.
Les meves mans i els meus llavis
que del seu gust viuen àvids
i no poden oblidar.
Les llargues nits sense lluna,
les ones i cadascuna
de les llums que hi ha en el mar.

Em parlen de Marta...
Las horas vacías que pasan
y el camino que me devuelve a casa
después de mucho andar.
Cada mueble y cada libro,
cada rincón donde juntos vivimos
momentos com nadie sabe.
Mis manos y mis labios
que de su gusto viven ávidos
y no pueden olvidar.
Las largas noches sin luna,
las olas y cada una
de las luces que hay en el mar.

Me hablan de Marta...
Joan Manuel Serrat