Palestina libre!

Palestina libre!
Con los ojos y el corazón en Gaza

sábado, 27 de febrero de 2010

JUEGO DE REYES

Entrevista publicada en
La Gaceta 29/01/10
Un mes después, da para releer las movidas del amigo Raúl. Me acordé de aquello de "Dios mueve al jugador y éste, la pieza".

LAS 20 - A RAUL REYES

"EL ACTOR ES UN DIOS EFÍMERO Y COLECTIVO"

1- El artista ¿debe tener sí o sí un cierto grado de locura?
- Siempre, si no, se vuelve burocrático.

2- ¿Qué extrañás de la década del 70?
- Un NO enorme y radical que nos empujaba a ser realistas... soñando lo imposible.

3- ¿Creés en las profecías mayas que anuncian el fin del mundo conocido para diciembre de 2012?
- En esas no. Sí, en aquellas que predicen que si el hombre no modifica radicalmente lo existente... la de 2012 quedará chiquita.

4- ¿Tucumán está a la izquierda o a la derecha del Paraíso?
- Está en el NOA, ni a la derecha ni la izquierda. Tampoco al "centro"... Si la pusiéramos al revés sería "el paraíso".

5- ¿Cómo juzgás el mundo del teatro en Tucumán?
- De una vitalidad enorme. Pero no puedo ser juez y parte.

6- Cómo director... ¿sos de dialogar o directamente imponés?
- Imponer seguro que no. Aunque tampoco soy de dialogar para luego imponer.

7- Un momento bravo que hayas vivido en el escenario?
- El vacío. Cuando nadie se hacía cargo, ni actores, ni espectadores. Y el tiempo pasaba y pasaba...

8- ¿Qué cosas de la Argentina te dan vergüenza?
- La necedad de creer que si uno se salva la cosa ya está. Y a aunque suene a lugar común, no puedo dejar de mencionar a esta república atravesada de pobres, injustos y desiguales. Y, como si eso fuera poco, está Ricardo Fort... ¡Cómo andaremos para que esté allí como estrella!

9- ¿Y orgullo?
- Que cuando el horizonte parece acabarse, cada tanto surge una fuerza colectiva y utópica que empuja más allá.

10- ¿Lo que no debe olvidar nunca un actor?
- Que es un "dios efímero y colectivo", absolutamente imperfecto y vital.

11- ¿Cuál es tu noción de Patria?
- Un universo de seres que se construye y reconstruye desde la precariedad, hermanados por necesidades y aspiraciones comunes, sin fronteras geográficas.

12- Para tus vacaciones... ¿montaña, mar o ciudad?
- Ciudad. De asfalto u adoquinada, con noches atravesadas por luces, bares y gente que transcurre y sueña. Y, desde allí, rajarse un ratito al mar o a la montaña.

13- Cuáles son tus héroes de la vida real?
- Los que, desde la precariedad más grande, se levantan cotidianamente y construyen el milagro de llegar al día siguiente dignamente.

14- ¿Cuál es tu mayor miedo?
- Que desaparezca la fuerza vital que empuja la expectativa de un cambio y que la gente deje de estudiar teatro.

15- ¿Hay mentiras piadosas?
- Y parece que sí. Sobre todo desde que recientes estudios revelaron que el hombre miente no sé cuantas veces por hora.

16- ¿Un director de teatro nace o se hace?
- Se hace, se hace. De allí a que realmente lo sea...

17- ¿El talento es hereditario?
- La pucha, si alguien supiera. Pero de que los hay, los hay. Sin duda

18- ¿Qué persona viva te inspira más respeto?
- Son muchas. Andan allí, entre los héroes cotidianos.

19- ¿Cuál es tu mayor extravagancia?
- Cargar libros, cuadernos, proyectos y cosas que nunca terminaré de leer, escribir o hacer.

20- ¿Un pequeño secreto para ser feliz?
- ¿Qué???.

Perfil: director y profesor de teatro. Dicta cursos de actuación en la sala Luis Franco del Círculo de la Prensa. Dirigió algunas obras colectivas con los alumnos de sus talleres. Actualmente dicta un curso de verano que tendrá dos meses de duración. Jóvenes teatristas que fueron alumnos suyos transitan los escenarios locales como actores y directores de reconocidos espectáculos.


martes, 23 de febrero de 2010

De repente, en el verano

"Es increíble cómo hay una grieta, una fuga, un hueco de 30 años... Las cartas ya estaban barajadas entonces... y sin embargo aquí estamos, hoy, como si nada. Pero el hueco está ahí, al lado nuestro" (Ernesto Klass, atrozmente contemporáneo)

En el día de su cumple, vaya este "cetorca" para el "gomía".
Como quien dice... la importancia de mandar sonetos.
---------------------------------------------------------------------------------


Un sonesto para Klass (50)

SIN CUENTA


Sin motivo aparente – excepto el paso

fatal de ganso con que el minutaje

alardea y asusta – pintó el traje

del medio siglo escaso bajo el brazo.


Y resuelto en inquieto y negro raso,

se sentó al piano y apuró el brebaje

que habría de entonarlo en su pasaje

de la veintena al sórdido viejazo.


Y sin comerla ni beberla, el coso

se vio como antes, pese al trago acerbo:

sincrético, sináptico y sinuoso.


(Lo suyo no es la cifra, sino el verbo).

Y sin dudarlo, cínico y añoso,

la esperanza de Ernesto igual conservo.


Daniel Aráoz Tapia

23/02/2010 (feliz cumple Erni)


lunes, 15 de febrero de 2010

CINCO DAMAS SOBRE EL PIANO... y tres noches de poesía en escena


Los espero en cualquiera de estas tres noches, la que más convenga a su agenda y geografía urbana.
Cantaremos una vez más La calle en que tú vives en furioso british english (omg) y La bohème en francés.
Pero también descargaremos un par de sorpresas que los harán preguntarse... ¿y esto?
Y volveremos con el poema en catalán, y con El firulete, y con el bloque de sonetos, y con el Hispánico Escénico, y con el stand up, Chaplin y los kamikazes... Con todo. Pero sin atril, sin almidón y sin pudor.
Y sin kodamas, claro.
Bienvenidos al café concert de la poesía.

DANY ARÁOZ TAPIA & ERNESTO KLASS
"Cinco Damas sobre el Piano,
un pianista, un decidor
y un poema que se desnuda"





lunes, 1 de febrero de 2010

Tomás Eloy Martínez: "No me lloren, crezcan"


"Voy por el mundo diciendo que me inicié en La
Gaceta, hablo de Tucumán, de mi amistad con
Dessein de toda la vida... ¡Y así me pagan! - se
queja el talentoso escritor y periodista cuando la
charla vuela junto al humo del café, hacia la con-
fidencia y la nocturna complicidad. Se lo ve ex-
trañamente vigoroso, aun con su salud muy que-
brantada, pero con el brillo en los ojos que este
cronista le conoció en sus anteriores encuentros,
a lo largo de los últimos años. - ¡Ojo, que no se
me malentienda! No hablo de dinero, porque pa-
gar me pagan muy bien por las charlas y las no-
tas, pero después se cagan olímpicamente en lo
que digo y escribo.
-- No es habitual esta franqueza políticamente
incorrecta en sus palabras...
-- ¡Perdón! ¿Qué me sugiere? Yo me metí con
los mayores mitos políticos de la Argentina con-
temporánea, de modo que mal puede usted sor-
prenderse de mi franqueza. Cuando digo que La
Gaceta se caga en mis enseñanzas, hablo con
fundamento.
-- ¿Se refiere a lo mal que se escribe en ese dia-
rio... o a algo más?
-- ¿Mal? Mal es poco decir. Hablo de los títulos
insulsos, de la prosa contrahecha, de la sintaxis
exasperante y el estilo mediocre, por decir algo.
-- Como casi toda la prensa escrita, ¿no?
-- Puede ser, pero no toda la prensa escrita me
lisonjea llamándome maestro: ¡ése es el proble-
ma! ¿Para qué carajo me llaman maestro, si al
escribir parecen chicos de 17 años que se llevan
Lengua y Literatura previa?
-- ¿Diría que es un caso de analfabetismo perio-
dístico?
-- No, tampoco es la pavada, como dicen ahora.
No digo que La Gaceta sea un mal diario. Es, a-
penas, mediocre.
-- ¿Y está al tanto de los otros diarios tucumanos?
-- ¿Cuáles?
-- Bueno, hay otros... Dos o tres que en realidad
no hacen uno...
-- Uno... Así se llaman unos diarios que vi en el
Litoral y en Cuyo, si la memoria no me falla. Pero
eran malos. ¿Los de Tucumán son así?
-- Sí, peores quizás. Pero volvamos a La Gaceta.
-- Yo siempre vuelvo... Por más que mi vida se
columpie entre el New York Times y La Nación,
yo siempre vuelvo...
-- Siempre se vuelve al primer amor, ¿no?
-- Siempre. Y especialmente cuando ya estamos
cerca del final. Como el poema de Galeano don-
de el anciano grita el nombre de la primera mujer
que conoció.
-- “El hombre más viejo del mundo”...
-- Ese mismo. Y ya ve, La Gaceta es mi Isabel.
-- Pero Isabel es un recuerdo perdido del viejo y
usted en cambio ha convivido de algún modo con
el diario todo este tiempo. ¿Por qué no descubrió
antes todos estos defectos que hoy le endilga?
-- ¿Le digo la verdad? Nunca hasta ahora me ha-
bía puesto a leerla concienzudamente.
-- Asumo que es una ironía...
-- No, hablo en serio. Se imagina que desde New
Jersey o Cartagena de Indias no me iba a poner
a descular la sección Espectáculos o la columna
de opinión en Política, por ejemplo. Mi vínculo, no
lo olvide, ha pasado todo este tiempo por La Ga-
ceta Literaria, que es uno de los mejores suple-
mentos del país. Ahora, el resto del diario...
-- Bien, es sorprendente que su desencanto haya
sido tan tardío, pero creo en sus palabras. Nadie
en Cartagena debe leer mucho los medios argen-
tinos. Si no, ¿cómo explicar algunas becas de la
fundación de Gabo?
-- Eso corre por su cuenta. Lo cierto es que yo
moriré sosteniendo que el amor por la riqueza de
la lengua es tan importante como la verdad, en
periodismo. Y esto se da de bruces con lo que he
leído en La Gaceta en mi lecho de enfermo. No
solamente están pendientes del Gran Cuñado,
sino que sacan unos “informes” y “producciones”
increíbles, que a menudo son refritos de lo que
manda Clarín. Y los análisis con firma...¿usted
me cree si le digo que encontré errores semánti-
cos, sintácticos y hasta ortográficos, aparte de un
desarrollo pobre y superficial de los temas? Y es-
toy pensando en algunas encumbradas firmas...
-- ¿Un manto de piedad? Le cambio el tema y le
pregunto por su relación actual con la clase diri-
gente de la provincia.
-- ¿Qué clase dirigente?
-- Puntualmente, la primera dama, por su recor-
dado entredicho con ella.
-- No tengo ninguna relación, ya que para esas
personas soy un “ex-tucumano”. Ellos han de ser
tucumanos en funciones, ojalá las cumplan lo me-
jor posible. Pero le recuerdo, aquella nota mía en
La Nación ni siquiera fue bien leída. Eso habla de
una clase política inculta... Como ve, no son sólo
los periodistas.
-- ¿Tiene esperanzas en que eso se revierta?
-- Creo en la juventud, en los que vienen. No creo
en milagros, porque también los jóvenes cargan
con los límites de sus maestros. Pero hay un gran
fermento cultural en Tucumán, siempre lo digo."

Entrevista de Hipólito Grillo, publicada en
El Grillo Promiscuo Nº4 (junio de 2009)

lunes, 18 de enero de 2010

Me atravesaba un río


FUI AL RÍO... (Juan L. Ortiz)

Fui al río, y lo sentía
cerca de mí, enfrente de mí.
Las ramas tenían voces
que no llegaban hasta mí.
La corriente decía
cosas que no entendía.
Me angustiaba casi.
Quería comprenderlo,
sentir qué decía el cielo vago y pálido en él
con sus primeras sílabas alargadas,
pero no podía.

Regresaba
-¿Era yo el que regresaba?-
en la angustia vaga
de sentirme solo entre las cosas últimas y secretas.
De pronto sentí el río en mí,
corría en mí
con sus orillas trémulas de señas,
con sus hondos reflejos apenas estrellados.
Corría el río en mí con sus ramajes.
Era yo un río en el anochecer,
y suspiraban en mí los árboles,
y el sendero y las hierbas se apagaban en mí.
Me atravesaba un río, me atravesaba un río!

domingo, 10 de enero de 2010

Entonces era hermoso regresar



Manuel Scorza
EL DESTERRADO

Cuando eramos niños
y los padres nos negaban
diez centavos de fulgor,
a nosotros nos gustaba
desterrarnos a los parques
para que vieran que hacíamos falta,
y caminaran tras su corazón
hasta volverse más humildes
y pequeños que nosotros.

¡Entonces era hermoso regresar!

Mas con el tiempo
encallan de verdad los barcos de juguete;
atravesamos túneles, deudas, años
y son las tres de la tarde
y no le sale el sol a la pobreza.
Un día, un impresor misterioso
pone la palabra "tristeza"
en la primera plana de todos los periódicos.
y caminando comprendemos
que estamos en una carcel de muros movedizos

Y es imposible regresar.

de Las imprecaciones (publicado en 1955, cuando el poeta era todavía veinteañero y ya había conocido la experiencia del exilio, por la persecución política de la dictadura del Gral. Odria)

miércoles, 6 de enero de 2010

La crisis causó una doble muerte


EL GITANO MUERE DOS VECES

Clarín
sigue haciendo historia. A sus conocidas barbaridades de lesa ética periodística (perdón por la frase idealista y anacrónica) le acaba de sumar una nueva torpeza. Me apresuro a aclarar que en este caso se trata de algo a todas luces menor en comparación con junio del 2002, por ejemplo.

Ya está profusamente comentado y documentado en internet el "caso" del suplemento con obituario que tenían preparado y que se filtró en la red a fines del año pasado. Ahora sabemos que no sólo no piensan aclarar ni explicar nada, sino que finalmente mandaron el mamotreto a imprenta, cuando por fin aconteció la muerte del ídolo, sin más retoques que algunas fotos, títulos y bajadas. Si hay refritos, que se noten.

Yo que nunca fui fan del Gitano, voy a coincidir con quienes sostienen que Sandro es inmortal. Aunque el gran diario argentino lo haya matado dos veces.

En los links aparecen los aportes de Diego Rottman (particularmente exhaustivo), Lalo Zanoni, Alejandro Agostinelli y Daniel Riera, quienes se ocuparon del tema en sus blogs.

domingo, 3 de enero de 2010

Armani: modas y prefiguraciones


Horacio Armani en Revista Mercado (1979) :
"La poesía no morirá como arte, pero tendrá otras formas más silenciosas"



*"La poesía es cada vez más un género de minorías y al convertirse en un dominio donde su propia expresión parece ser su único objeto corre el riesgo de desaparecer: ya es frecuentada sólo por grupos muy reducidos"


*"Sería descabellado pretender una divulgación total: el sueño de la poesía comprendida por las masas corresponde a un futuro más que utópico..."

*"Con nuestra literatura, como con tantas cosas que nos atañen, solemos ser extremos y antagónicos. Recuerdo que en la década del sesenta apareció una poesía —llamémosle social o realista— que no fue sino una chata expresión del género y que no dejó prácticamente nada. Ahora nos pasamos al otro lado".
------------------------------------------
JUNTOS EN UN SUEÑO (Horacio Armani)

Creo que estamos juntos en un sueño
que no acaba porque alguien
– o una absurda célula del destino –
extravió nuestros nombres.
Una materia grave nos une en ese limbo
donde erramos sin ser
junto a voces perdidas recordando
lo misteriosamente regalado
por un dios inocente.
--------------------------------------
*"En cuanto a una propuesta para que el lector se vuelque a la poesía, sinceramente, a pesar de mis deseos, la poesía va a desaparecer. Dentro de muy poco ya ni se publicarán libros de poemas. No morirá como arte quizá, o como dice María Esther (Vázquez, su esposa): 'Ha sido la primera y será la última de las artes', pero seguramente adquirirá otras formas modestas y silenciosas. De todos modos, como poeta apasionado de la poesía tengo la obligación de una esperanza y de hacer una propuesta. Tal vez, habría que regresar a las fuentes, a obedecer ciertas reglas y en base a esto seleccionar una antología universal y decir a todo el mundo: 'señores: aquí está la poesía' ".

*Los extractos fueron rescatados del Revistero de Mágicas Ruinas.

viernes, 1 de enero de 2010

Altos estudios

UM...
El post Nº1 del año resultó ser con una Nº1, aunque la noticia es vieja (pasó en noviembre).
La UM (Universidad de Morón) marcó un camino. A ver, ¿a quién premiamos por aquí cerca?



Es posta, mirá.
Después de todo, Su es una leyenda viviente, y no sólo un dinosaurio vivo. Felicitaciones al Sr. Rector, Porto Lemma. UMMMM...

jueves, 31 de diciembre de 2009

A mí me daba pena el Sargento Cabral


Este 1º de enero es, oficial- mente, el 105º aniver- sario del Club Atlético Independiente, una de las historias que me entonó el alma (de algún modo hay que decirlo) desde que tuve uso de sinrazón, vale decir, pasión futbolera. Valga la efemérides, en este neocambalache de la sidra y el Cromañón, para colgar en esta pared un soneto mío que precisamente no habla de mi club, sino de otro... pero tampoco de ése.






San Lorenzo*

A la memoria de Alfredo Aráoz, un hermano que tuve


A mí me daba pena el Sargento Cabral.
Vaya a saber por qué... No pensaba en el resto.
Si a otros veinte también se los llevaron puestos,
supongo que lo vi como algo natural.

Yo era chico, ya sé. Y él ya era inmortal.
Tenía que ser así. Yo no discuto esto.
Pero igual me dolía el destino funesto
del que nace para héroe y termina tan mal.

Después yo me hice grande, y entonces San Lorenzo
pasó a ser calle o club: la calle de mi vieja,
ese equipo rival, el de mi hermano ausente…

Ya vi morirse a tantos que a poco que lo pienso,
Febo asoma y sus rayos me calientan la oreja.
Ya no pienso en Cabral cuando entierro a mi gente
.


Daniel Aráoz Tapia

*(del guión de

Cinco Damas sobre el Piano,

poesía hecha espectáculo)


martes, 29 de diciembre de 2009

Ella es toda alegría

Un poema de Raúl Gustavo Aguirre

STRIP TEASE

Ella es toda alegría.
Danza
su canción
desnuda
para ella.
Los demás ven un cuerpo
se balancean en la magia
conocen una rara
libertad.
Aúllan porque temen
temen esa alegría
de pronto
tan pura entre los muertos
tan parecida a dios
o a un poema.


Raúl Gustavo Aguirre
(1927-1983)

lunes, 28 de diciembre de 2009

15 AÑOS de la Luis Franco y del Taller Actoral


FELIZ 15º ANIVERSARIO Y LARGA VIDA A "LA LUIS FRANCO" Y AL TALLER ACTORAL DE RAÚL REYES

La sala Luis Franco y el Taller Actoral de Raúl Reyes cumplen 15 años. Todo un acontecimiento para el teatro independiente en Tucumán y el norte argentino.
Comparto con ustedes, como quien husmea papeles viejos a la luz de una velita de cumpleaños, la nota que escribí para un diario tucumano (El Siglo) allá por noviembre de 2006, a propósito de Monólogos a la carta, una de las producciones del Taller. Bon appetit!
V
V
V
---------------------------------------------
Jueves 30 de noviembre de 2006
ULTIMA FUNCION
Un menú de humor, ironía y absurdo

Monólogos a la Carta, espectáculo teatral dirigido por Raúl Reyes, se despide esta noche a las 22.00 en El Círculo Café.
por DANIEL ARÁOZ TAPIA para EL SIGLO

El arte y la gastronomía, se sabe, tienen infinitas conexiones. Tantas como las que se afirma que existen entre la realidad y el arte. Por eso no es novedoso, precisamente, que un grupo de actores tome por asalto a los parroquianos de un bar, no bien éstos han terminado de dar cuenta de algunos seductores platillos “de autor”.
No es lo novedoso, pues, sino lo amable al paladar lo que ha de juzgarse en el caso de los Monólogos a la Carta que jueves tras jueves se han adueñado, en toda la segunda mitad de este año, del muy bien acondicionado espacio de El Círculo Café. Y habrá que convenir que los seis jóvenes actores, en la vertiginosa hora de duración que redondea el espectáculo, entregan una variopinta guarnición de personajes, convenientemente sazonada con los necesarios toques de “humor, ironía y absurdo” que se anuncian en la carta (léase la coqueta tarjeta que hace las veces de programa de mano).
Lo interesante de los aderezos es que nunca empalagan, antes bien juegan en un equilibrio que provoca en el espectador una moderada saciedad, mérito de la “cocina” artesanal de actores de Raúl Reyes, un “chef” de reconocida labor en la docencia teatral en Tucumán.
Hay momentos, no pocos, de franca comicidad (seguramente los más festejados), donde se arriesgan elementos de composición y una cuidadosa selección o elaboración de textos, y mucho contacto directo (visual, no físico) con el público, desde la impactante y plástica “aparición” de las seis criaturas dramáticas hasta el cierre que deja, como una buena mesa, la sensación de querer volver por más.
A propósito, cuando hablamos más arriba de la guarnición de personajes, no olvidamos que el plato principal, felizmente en este caso, es nada menos que otro genuino hecho teatral que convoca a antiguos y nuevos comensales a dar su veredicto.

POR FAVOR, PERDÓN Y GRACIAS

Amigas y amigos de la escritura: ¿vieron esto?
http://www.lagaceta.com.ar/nota/358238/Opini%25C3%25B3n/reconocimiento__creacion_literaria.html
¿Qué tal si tomamos el guante?

POR FAVOR
Los invito no sólo a leer esa nota, sino a que hagamos escuchar nuestras voces, como ocurre -felizmente- cada vez que se llueve el techo (el kiosco de la SADE en la peatonal, por ejemplo). Pero esta vez, para ver cómo podemos empezar a impermeabilizar nuestra memoria y nuestro futuro.
La Gaceta acaba de publicar un editorial (Ley de Reconocimiento de la Actividad Literaria) que toca el tema de lleno, aunque deja picando algunas pelotitas.
Nada dice de la actividad de la SADE ni de la SEA, por ejemplo, ni a favor ni en contra. Ni de la iniciativa planteada en el penúltimo Letrarte, si mal no recuerdo.
¿La Ley de Reconocimiento de la Actividad Literaria, en la CABA, nació de un repollo? Aplaudámosla, pero generalicémosla, mejorémosla, nacionalicémosla, ¿sí?
No olvidemos que la Ley del Teatro, por ejemplo, salió tras la lucha de años de la gente de esa actividad, bajo distintos gobiernos. Lograrla llevó generaciones de actores, directores, dramaturgos, técnicos, estudiantes...
PERDÓN
Las menciones parciales en esta nota editorial a la experiencia de "Salta en la década de 1980", al Segundo Encuentro Nacional de Escritores en Monteros (allá por el '72, en otra era)... son, creo, una invitación para que los escritores hagan oir su palabra. Hace falta - ¿paradójicamente? - más protagonismo. Especialmente, el de los protagonistas principales. De antagonismo ("estatal" y "privado") tenemos años. No le falta razón al editorial de La Gaceta cuando dice que "tal vez una de las causas por las que no prospera (en Tucumán) este tipo de iniciativas se deba a que nuestros representantes, en general, desconocen quiénes son nuestros escritores...".
Perdón si exagero con mi necesidad personal de escuchar a quienes hicieron más que yo, en la vida y en el papel. ¿Podemos salir del clima de "muy ocupados, tapados de laburo" o del otro, el de "muy veraniegos y relajados", según el caso, y mojar la plumita en el tintero para esto que es pura prosa? Así tal vez, sólo tal vez, tengamos que lamentar menos casos de abandono, menos muertos en la miseria, menos episodios lindantes con el amarillismo...(*)
GRACIAS
Como verán, me tomé prestado el título tripartito de una canción de León Gieco. Era el modo de compartir con ustedes estas preguntas urgentes, respetuosas y nada retóricas.

Un abrazo y feliz 2010.
Dany
Link del Editorial de La Gaceta del sábado 26/12/09
http://www.lagaceta.com.ar/nota/358238/Opini%C3%B3n/reconocimiento__creacion_literaria.htm
-------------------------------------------
(*) Autorreferencia inevitable: mi comentario "El poeta, el daño y el mensajero" en una nota del diario digital Salta 21
http://www.salta21.com/spip.php?article2757
Venía a cuento de una nota anterior en el mismo sitio sobre la situación de Jacobo Regen:
http://www.salta21.com/spip.php?article2753