Palestina libre!

Palestina libre!
Con los ojos y el corazón en Gaza

viernes, 21 de septiembre de 2012

El diario del lunes

Había que armar otra estrategia de juego. O meter varios cambios, tal vez. Claro, ahora es fácil decirlo con el resultado puesto. Todos somos DT sin transpirar la camiseta. 

Hablando de camiseta, el nuevo sponsor apura. Puso mucha plata y quiere resultados. Lo jodido es que éste quiere que vayamos para atrás. Después de millones de minutos de juego (algo así como un superclásico de 200 años), resulta que tenemos que dejarnos ganar, y permitir que nos hagan lo que quieran en campo nuestro. Ahogarnos, amedrentarnos, anticiparnos en todo. 

Es cierto, los triunfos no se merecen. Hoy ya es lunes 24 de setiembre y Tristán nos pasó por arriba. No, qué Tristán Suárez, te hablo de Pío Tristán, que se nos ríe en la cara con risa de ultratumba, a nosotros, que aguantamos los trapos de Belgrano pero que tamhién tenemos a Monsanto en el cielo, en el suelo y hasta en la camiseta. No, no es un buen lunes, pero dicen que la vida, como el fútbol, da revancha.


martes, 18 de septiembre de 2012

Gliforrelato III: Ya nadie recuerda a Frederic Franco [con perdón de Tito Cossa]*


No hace aún tres meses, el progresismo argentino se levantaba indignado frente al televisor para proclamar que "estábamos con el compañero Lugo", que "nunca más permitiremos golpes en América Latina" y que "hay que parar a los golpistas que ahora van a acechar en la Argentina". La presidente Cristina Fernández de Kirchner juraba que la UNASUR le haría frente al golpe institucional del Congreso paraguayo. Sin embargo, en esos días aún resonaban los ecos de la insólita declaración de "orgullo" de la mandataria argentina por haber hablado con Monsanto (la corporación sospechada de la autoría intelectual del golpe) en el Council de las Américas, durante el que fuera acaso el más menemista de sus discursos [ver video].

Hoy, cuando las nuevas "inversiones" de Monsanto se esparcen sobre suelo argentino como la nube tóxica que literalmente son, avaladas por el festejo de CFK, no se habla ya del derrocamiento de Fernando Lugo ni se inundan los muros nacionales y populares con su estampa de héroe melancólico. Ni el gobierno kirchnerista ni sus militantes parecen afligirse demasiado por la suerte del país hermano, ahora en manos del golpista Federico Franco, quien sucedió al tibio Lugo tras un baño de sangre campesina, en junio último.

"De golpe se liberaron los transgénicos", denuncia con agudeza un cartel durante una marcha en Paraguay. Acá, en la Argentina, está visto que no necesitaron (ni necesitarán) golpe alguno. El mejor amigo del glifosato -y de otras armas de contaminación masiva- ya está en el poder desde hace casi una década, con renovado apoyo en las urnas y una "oposición" tan siniestra como funcional. Se llama modelo extractivo y es el hijo natural (con perdón de la palabra) del denostado neoliberalismo. Aunque él prefiera que lo llamen Capitalismo en Serio.

Creo que en la Argentina necesitamos revisar y revertir esta infeliz opción por el suicidio comunitario: no sólo hemos vuelto a apuñalar, con triple cuchilla, al Paraguay hermano, al Paraguay campesino, saqueado y recolonizado, sino que aquí también nos estamos muriendo de a poco, envenenados por los transgénicos que, de los '90 a hoy, auspician y dominan a gobiernos de distintos signos, incluidos los progresistas. Experiencias como la de las Madres de Ituzaingó, quienes lograron en Córdoba una histórica condena judicial a contaminadores, y acciones en red como la Jornada Mundial de Millones Contra Monsanto que se desarrolló este 17/09 en algunas ciudades argentinas, alimentan la esperanza en esta lucha planetaria por la vida, aunque la militancia progresista haya faltado nuevamente a la cita con estos derechos tan humanos. ¿Obediencia debida o un Franco olvido?

D.A.T.
* Gracias al Maestro Roberto Tito Cossa, tenaz referente desde mis primeros vuelos alrededor de las luces del teatro, por su involuntaria colaboración en el título de esta nota.

domingo, 16 de septiembre de 2012

La Epopeya de Manuel: el estreno

Actores y actrices, junto al Ballet Zupay. En cuclillas, Rolo Andrada (autor y director)
De izquierda a derecha: Dúo Tafinando, Coqui Sosa y Carla Guzmán, en el escenario del Teatro Alberdi

jueves, 13 de septiembre de 2012

"Manteniendo siempre la esencia"



Bruno Arias en Cosquín 2012.
Con Luis Valdiviezo, Becho Ribeiro, Hernán Bolletta, Ramón Córdoba, Manono Campos, Mariano Ponce, Juanjo Bravo, Agustín Flores Muñoz y, como invitada muy especial, Marita de Humahuaca.

martes, 11 de septiembre de 2012

Había una vez un Once upon a time

Entre estampitas de Sarmiento, fotos de Allende y videos de las Torres Gemelas, acá estamos otra vez, ahítos de efemérides.
Y a todo esto, ¿para vos qué significa el Once?

martes, 4 de septiembre de 2012

GLIFORRELATO I : knock out en un round-up

Anoche soñé que había un golpe de estado en Paraguay, que Lugo no estaba más, y que nuestro gobierno y la UNASUR advertían que no lo tolerarían. Era muy firme nuestra presidente al hablar.

Suerte que no pasó nada. Cuando desperté, nuestra presidente hablaba todavía y siempre muy firme, pero de otras cosas, menos mal.

Daniel Arango Monsantapia © 2012 
(Microrrelatos y otras fumigaciones)*
Calles de Asunción, junio de 2012
Esta flamante antología es un esfuerzo conjunto de Ediciones El Cielo por Afano, Centro Fumigador de América Latina, Suplemento Cul-turra de El Grillo Promiscuo y Taller Literario Callate y Seguí Leyendo.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Roberto López, el modelo extractivo, el doble standard y la responsabilidad de los periodistas


Entrevista con Darío Aranda (primerafuente.com.ar)

"Todos los gobiernos de la región están en un callejón sin salida, porque basan buena parte de su renta en el modelo extractivo en sus diversos rostros: minería a cielo abierto, monocultivo forestal, monocultivo de soja, avance petrolero... Y para seguir manteniendo esa renta, los gobiernos necesitan avanzar sobre nuevos territorios, que están en manos de campesinos indígenas que no van a ceder territorio fácilmente... El modelo ya no sólo desaloja, ya no sólo contamina, sino que también mata". 

"... En los últimos años ha habido una mejora real en puestos de trabajo, en los sectores urbanos. La mayor conflictividad en los últimos años ha pasado a los sectores rurales... No se da por mejores económicas (que serían bienvenidas), sino por mantener la forma de vida".

"En la meseta de Chubut, zona con población tehuelche, está el reservorio de plata y plomo más grande del mundo, aún sin explotar. A don Patricio Pilquimán, un abuelo tehuelche de 78 años, le ofrecieron un millón de pesos para que deje su tierra. Y él, charlando en su cocina me decía: "acá vivió mi abuelo, vivió mi padre, vivo yo, viven mis hijos y van a vivir mis nietos. No lo voy a dejar". Por eso la disputa es tan dura y va a ser cada vez más dura, porque el modelo minero/petrolero/forestal/sojero sigue avanzando". 

"... Hay que parar la pelota y pensar por qué el asesinato de Mariano Ferreyra convocó a 60000 personas en Buenos Aires y el de Roberto López a 600" 

"Campos de concentración, secuestro de personas, robo de bebés, torturas... Todo eso nos remite a la última dictadura militar y el nazismo. Los pueblos indígenas de la Argentina sufrieron lo mismo, los mismos cuatro hechos los padecieron ... y grandes sectores de la sociedad civil siguen negando que hubo un genocidio de los pueblos indígenas. Ahí queda a las claras el doble standard". 

"Hizo falta que el juez de la Corte Suprema, Eugenio Raúl Zaffaroni, lo plantee para que se asuma: los pueblos indigenas en la Argentina sufrieron un genocidio que está silenciado por una cuestión de clase social y de etnia. En otras palabras, es lo mismo que dicen los indígenas".


"Cuando asesinaron a Mariano Ferreyra, el gobierno nacional actuó muy bien exigiendo justicia... Cuando asesinaron a Sandra Juárez, nadie dijo nada. Cuando asesinaron a Chocobar, muy poco... Cuando asesinaron a Roberto López, el gobierno nacional no sólo no dijo nada, sino que a las 48 horas salió en teleconferencia con Gildo Insfrán tirándose rosas por una obra de infraestructura. El problema no es el gobierno nacional, más allá de la crítica, sino la sociedad toda... Yo fui a una marcha en Buenos Aires donde reclamaban justicia por Darío y Maxi, por Mariano Ferreyra... y por 'el qom asesinado en Formosa'. ¡No tenía nombre! Y eran sectores más politizados, de izquierda". 


"Página 12, Tiempo Argentino y la Agencia Telam planteaban el hecho inicialmente como un hecho policial... Después como un hecho provincial, y muy raras veces llegó la vinculación al gobierno nacional. La Nación y Clarín sí fueron de lleno a la responsabilidad del gobierno nacional... Me parecia correcta la cobertura hasta ahí, pero La Nación y Clarín nunca plantearon que la cuestión de fondo es el modelo extractivo".

"Hay una discriminación de clase de los periodistas, ya no de los medios... Hay que dejar de lado la obediencia debida... Nuestra generación se formó leyendo a Rodolfo Walsh, Nuestra obligación es dar testimonio. Muchos colegas, por la flexibilización laboral, por comodidad y también por una cuestión de clase: en Buenos Aires, cuando van las comunidades indígenas, la mayoría de los colegas entrevistan al abogado o al antropólogo que los acompaña, pero no entrevistan al indígena... No amplificar su voz nos hace parte de ese juego macabro que se está ejecutando contra los pueblos indígenas". 

domingo, 2 de septiembre de 2012

Soneto en alpargatas (A.Gandolfi Herrero)


SONETO EN ALPARGATAS *

Alcides fue boxeador y poeta lunfardo.
A vos, Lope de Vega, te chamuyo:
Fénix de los ingenios españoles,
si en lengua castellana hiciste goles,
yo con mi lengua lunfa te embaruyo.

En tu Real Academia no me instruyo;
una calle mistonga con faroles
me enseñó a ser poeta y... ¡caracoles!
no es bardo de arrabal cualquier viyuyo.

Te sé muy español, gran erudito,
batime ¿qué es papusa, guita y grata?
¡Si vos de lunfa no manyás ni un pito!

Junto a la musa de la mala pata,
yo te vengo a poner este regalito
con mi humilde soneto en alpargatas.

Alcides Gandolfi Herrero 

Poema incluido en el espectáculo Dicha sin Culpa (2007).

sábado, 1 de septiembre de 2012

Dos veces Baldomero

Biblioteca 

En el gran revoltijo 
de mis estantes, 
quién deja unas tijeras, 
quién chocolate. 
Mi biblioteca 
hace de costurero 
y de despensa. 

Baldomero Fernández Moreno


Soneto

Ya ves que no te suelto, que me ato
a tu recuerdo rubio y vaporoso,
fugitivo en la calle y silencioso,
yo, que era poderío y arrebato. 

Me estiro lo que puedo; dudo y trato
de asir tu traje, por ser tuyo, hermoso;
ceñido siempre y a la vez pomposo,
tentación por aquí y allí recato. 

Mírame en un café de esta plazuela
en que el tránsito al sol crepita y arde
y en la que todo, hasta un tranvía, vuela. 

Pienso en ti, en tus ojos, en tu tarde...
Y me quisiera henchir como una vela
y me refugio en mi interior, cobarde. 

lunes, 27 de agosto de 2012

Noventa y cuatro

Ese año salió campeón Independiente, con Gustavito, el Palomo y Rambert... También yo me recibía de maestro, en la ya 'provincializada' Escuela Normal Juan Bautista Alberdi, de Tucumán. Y mientras seguíamos aturdidos por el humo de la AMIA y mientras el menemismo seguía haciendo de las suyas, en un año que sin embargo tuvo buenas noticias para mí, en este día se iban casi de la mano, amargamente juntos, el Polaco y la Beba. Para l@s que amamos el tango, fue como mucho. Demasiado aplauso dolorido en ese 27 de agosto.

         





miércoles, 22 de agosto de 2012

Últimas imágenes del REMANSO

La mesa de los galanes


Una noche como hay muchas


No habrás más penas ni olvido


Boquitas pintadas


El ángel de la milonga


Bailemos coma antes cariñito



El centroforward murió al amanecer



Yo soy así
El debut del pibe
Milongueros viejos

domingo, 19 de agosto de 2012

SUPONGO QUE ES DOMINGO / Gabriel Gómez Saavedra (Concepción, Tucumán)

RUTA 38

Todavía tengo este dolor desorientado
y la boca seca...
Estoy recién salido
de una ascensión algodonada,
del paisaje donde el blanco lo pisa todo
y uno no termina
de ser engullido.
Ahora me aquieto en esta síntesis
diagramándose de voces superpuestas
y de pasos que gotean con el suero,
cayéndome ajenos
por la baja guardia de la yacencia.

Hay un pedazo de conciencia que se me debe
atrasado entre el caucho frenado,
los metales retorcidos del auto
y los de la rastra cañera,
como si a la luz del oxígeno
temporalmente la enterrara
un golpe de ceniza.

Supongo que es domingo.

Los azulejos
de la sala del hospital
se cuadriculan con las filas
de las hormigas del hielo.
El alto yeso del techo,
el ácido olor de las esterilizaciones
y el cavernoso hueco
del que abandonó la cama de al lado
se intercalan
perteneciéndome.

Sí, debe ser domingo,
la descuidada lluvia
afuera
va como afirmándolo.
Gabriel Gómez Saavedra (Concepción, Tucumán, 1980)
incluyó e poema Ruta 38 en HUECOS - Plaqueta de poesía 

sábado, 18 de agosto de 2012

Sólo te pido que bailemos en este funeral



"Sólo te pido que esos ojos no dejen de brillar 
Sólo te pido que esos brazos no bajen jamás 
Sólo te pido que no falten ganas de luchar 

Sólo te pido que bailemos en este funeral" 

MAYDAY, Con los brazos bien altos 
Foto: tucumanunder.com
Mayday fue una banda de rock tucumana, muy activa en la primera mitad de la década anterior. Nacida de (y con) un sonido GreenDay, se consolidó con temas propios y fue protagonista de la fuerte escena local de esos años. Este hermoso, energético estribillo lo hemos pogueado, Dios lo sabe, sobre mosaicos de pubs y sobre polvo de estadios.


Con los brazos bien altos no está en youtube, así que para quien se haya quedado igual que yo con las ganas, le dejo este videoconsuelo con otro hit de la banda de Nicolás, Retrete y El Nico. Toquen fuerte, che.

domingo, 12 de agosto de 2012

La noche del Remanso | VIDEO




Grupo SKARLATA presenta

“LA NOCHE DEL REMANSO” 
de Roberto Lascano


Una noche de teatro, café concert y tango...
Una superproducción teatral independiente con música, canto y baile entre la risa y la nostalgia, en formato café concert.
TODOS LOS SÁBADOS A LAS 22 HS
Centro Cultural Patio Lorca 
(Avenida Alem 222, San Miguel de Tucumán)
Boletería desde las 21 hs.
Descuentos a estudiantes y jubilad@s

Actúan Guillermo Tobchi, Luis Gómez, Andrea Meone, Salomé Sosa, Patricia Mansilla, Rosy Palacios, RicardoRojo, Gerardo Vieyra, Dany Aráoz Tapia y la participación especial de Alberto Dahan.

Bailarines: Rebeca Pucheta y Carlos Manonellas, Emilia Andrada, Benjamín Galián y María Fernanda García Aráoz, Andrea Silvina Ichazo y Fabio Valdez
Realización de efectos de sonido y diseño de video: Walter Monjes
Selección y Edición Musical: Emilia Andrada y Benjamín Galián
Diseño gráfico: Marina Ibáñez
Fotografía: Marga Fuentes
Diseño y realización de escenografía: Rosy Palacios y Patricia Mansilla
Sonido e iluminación: Luis Alfredo Veliz
Asistencia de dirección: María del Pilar Moreno
Dirección general y puesta en escena: Patricia Mansilla

sábado, 11 de agosto de 2012

La soja desaloja: RIARTE RESISTE

Comunidad Indio Colalao de la Unión Diaguita (Tucumán), durante su caminata pacífica en los alrededores de plaza Urquiza el lunes 6 de agosto. Luego, frente a Tribunales, se manfiestaron para pedir la liberación de los comuneros Beco Mercado y Manuel Pastrana, quienes finalmente salieron en libertad en las primeras horas del día siguiente. "Cinco siglos resistiendo, cinco siglos de coraje, manteniendo siempre la esencia", cantaron l@s sikuris.

Dos represiones en un mes, víctimas del agronegocio. ¿Estamos frente a  Julio Argentino Soja?

domingo, 5 de agosto de 2012

Autobiograffiti


AUTOBIOGRAFFITI  I

A la memoria de Alfredo, mi padre
El que escribe es Daniel, desde muy lejos, 
desde una edad sin sed ni pentagrama, 
con esa angustia fiel que se proclama 
señora del país de los espejos 

y hada madrina de los niños viejos. 
El que lo lee es Alfredo, quien lo llama 
y carraspea tango y tose drama 
y lo mira escribir, mudo entre añejos 

y postergados libros: ese nombre 
ha seguido a Daniel toda la vida. 
El que habla es Dany, sí, pero encendida 

la voz de Alfredo viaja por el hombre 
desde una edad sin vértigo ni abismo. 
El que firma es, tal vez, otro y el mismo. 

Daniel [Alfredo] Aráoz Tapia 
©2012

miércoles, 1 de agosto de 2012

Silvia Gómez: Transformaciones urgentes



Sé que mi casa queda cerca


Aquí me encuentro
en medio de estas raíces profundas
que trepan al cielo.
Mudándome cada noche hacia esta casa
(que me resguarda),
entre el aliento fresco de las guerreras
Para fundirme
 entre sus insondables y  humanas
voces.
Que anuncian
el regreso al fin
de las expulsadas del paraíso.


Silvia Gómez
Viernes 3 de agosto / Casa Dumit / 21.30 hs. / Ciclo Letras del Desmayo 
Presentan a la autora: Alejandra Díaz y Daniel Quintero