Palestina libre!

Palestina libre!
Con los ojos y el corazón en Gaza

viernes, 26 de marzo de 2010

...Va a ser otro Día

Teatristas repudian recorte a Ley de Teatro Independiente


Participarán del maratón crítico los grupos Equipo Dominó, El Bululú, La Murguita de las Manos, La Vorágine , Qoqi Méndez, La Trapacería , Semáforo Rojo, Los Intérpretes, Marfil Verde, Manojo de Calles y Grupo Filodramático de Socorros Mutuos, entre otros. En Aguilares harán lo propio los grupos Tema, Proscenio y Silfos.

Historia del contrasentido (click acá)


---

El telón se levantó en la calle

Domingo 28 de Marzo de 2010 | Los teatristas independientes conmemoraron la creación del Teatro de las Naciones (27 de marzo de 1962) con una maratón en la peatonal. Reclaman más presupuesto para las producciones.

ampliar foto

ampliar  foto ampliar (1 de 4 fotos) | MILITANTES. Juan Tríbulo y Leonardo Goloboff, durante la protesta. LA GACETA / JOSE NUNO

Entre payasadas, murgueros y escenas de obras, el teatro independiente tucumano tomó por asalto las calles y las convirtió en un escenario a cielo abierto durante algunas horas. La conmemoración del Día Internacional del Teatro fue lo suficientemente colorida y ruidosa como para que quienes desconocían la existencia de tantos grupos y propuestas se dieran por enterados. Y el público que habitualmente concurre a las salas descubrió que hay problemas serios.
En la esquina de Mendoza y Muñecas se levantó el telón cerca del mediodía de ayer, con retrasos por inconvenientes en el sonido (afortunadamente un comerciante de la zona prestó la energía eléctrica). Las alabanzas hechas canción por un grupo de pastores parecían ser, por un momento, parte de la Maratón del Teatro Independiente. Hasta que el dramaturgo y director Pablo Gigena dijo las primeras palabras con el megáfono de los religiosos, y subido al banquito que ellos utilizan para hacerse oír. Luego la batucada de Mate Cocido, con banderas y zancos, alteró el habitual bullicio de la transitada esquina para atraer la atención de los peatones.
Entre consignas y discursos lanzados desde la radio abierta que montaron allí, los elencos fueron pasando por el tablado imaginario. Las expresiones estuvieron dirigidas exclusivamente a criticar el recorte presupuestario que sufrió el sector. Claro que entre quienes viven con pasión el teatro el tono no fue dramático, aunque sí serio y contundente.
Las payasadas de los grupos infantiles les robaron risas a grandes y a chicos, y hasta involucraron al público en sus travesuras, como con el actor Pablo Quiroga Curia, que recorrió la zona a toda velocidad sobre un altísimo monociclo. Los elencos de piezas para adultos presentaron fragmentos a modo de radioteatro o con breves escenificaciones.
Alrededor, las banderas flamearon y los volantes pidiendo más presupuesto circulaban mientras los transeúntes pedían firmar -con la actriz Soledad Valenzuela- el petitorio que se presentará a las autoridades de la Legislatura y del Ente Cultural con ese fin.
Las maratones teatrales son habituales en otros países, y lo fueron hasta no hace tanto en Buenos Aires. Fueron, según explicó el actor Juan Tríbulo, la forma de encontrarse entre quienes hacen teatro para mostrar brevemente lo que hacen. "Participé varias veces en estos encuentros en Buenos Aires, siempre para celebrar el Día Internacional del Teatro", señaló. Este día se instauró en 1962, cuando en la inauguración del Teatro de las Naciones (Unesco) se realizó un festival con grupos de todo el mundo.
En esta ocasión, el festejo tuvo también carácter de reclamo de más aportes al Estado. Pidieron nuevamente lo que la ley vigente desde 2008 establece. Lo hicieron con la consigna "al teatro lo que es del teatro". Los números que aporta la Comisión Provincial del Teatro Independiente parecen ser elocuentes: "1.200 teatristas, 80 grupos, 16 salas... el 95 % de la producción teatral de Tucumán". Se leyó en afiches y volantes y se escuchó en los discursos.
"La ley establece la obligatoriedad de entregarle al teatro independiente dos partidas. Una del Ejecutivo y otra a través del Ente por un monto no menor al invertido en el Teatro Estable, que en 2006 fue de $ 1 millón, sin contar sueldos", aclaró Pablo Parolo. Los teatristas, además, destacaron que la reducción presupuestaria se da cuando el Ente recibirá este año $ 27 millones, en lugar de los $ 20 del año pasado.
La puesta en escena callejera duró poco más de dos horas, y el público, aunque agotado por el ajetreo de las compras y el calor, se quedó pidiendo más. Como los teatristas.

Los números
"La Comisión Provincial del Teatro Independiente recibió preproyectos por $ 1,5 millón para 2010, y el presupuesto es de sólo $ 300.000", comentó el teatrista Sergio Osorio. Los pedidos de dinero son para la puesta en escena de obras, la investigación y publicación de trabajos, la capacitación, las giras y los festivales.La idea es recuperar el monto establecido en 2009 de $ 630.000, y los $ 300.000 de ese monto que no se entregó a los grupos debido a problemas burocráticos, indicó el dirigente.

Los teatristas se reunieron con José Alberto Cúneo Vergés, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura. El parlamentario se comprometió revisar la situación presupuestaria prevista por la Ley Provincial de Teatro Independiente (7.854), contó Sergio Osorio, miembro de la comisión y de la Asociación Argentina de Actores. Esta semana habrá un nuevo encuentro, pero con la presencia del titular del Ente Cultural, Mauricio Guzman, quien estaba en misión oficial en Brasil. Con él hubo encuentros previos, que se repetirán.

jueves, 25 de marzo de 2010

Apesar de você



"E esse dia há de vir antes do que você pensa..." decía el enorme Chico (Buarque de Holanda, claro, no el de la imagen, que no es otro que el de nuestro querido isotipo de Dicha sin Culpa)

Esta canción del autor de O que será y Pedaço de mim fue la elegida por Mariano B., uno de los muchos músicos tucumanos que llevó su arte a la Vigilia Cultural en la calle de Rayuela, para culminar su actuación en compañía de su amigo Café, a quien llamó para tocarla juntos. "Apesar de você" atravesó la censura de la feroz dictadura brasileña en los '70, gracias a que su estupenda letra y su sanguínea música desconcertaron a la bestia represiva que creyó que se trataba de una adocenada historia de amor. Y vaya si hay amor en este (desde entonces) festivo himno de libertad. Disfrutalo acá.

Los centenares de participantes en la Vigilia aplaudieron ésta y otras manifestaciones artísticas que nos permitieron decir, con todas las voces, que estamos y seguimos autoconvocados por la exigencia de la plena vigencia de los derechos humanos. Presentes, ahora y siempre.

¡Escuchalo y cantalo una y otra vez aquí!
Viéndonos y encontrándonos en la calle, con todos los matices y diferencias, la alegría no es sólo argentina. A pesar de Don Eduardo, entre otros tantos.

domingo, 21 de marzo de 2010

A 34 años... PRESENTES EN LA VIGILIA CULTURAL

A 34 AÑOS DEL GOLPE... ¡ESTAMOS PRESENTES!

Organizaciones y artistas tucumanos invitamos a participar de la Vigilia Cultural, el martes 23 de marzo en la calle de Rayuela Restobar (Chacabuco 540) a partir de las 20 hs. Exigimos:

  • Cárcel común y efectiva a los genocidas de Tucumán.
  • Repudio al terrorismo de estado.
  • Justicia por Julio López.
  • Defensa de los derechos humanos.
  • No a la criminalización de la protesta, la pobreza y la lucha social.
  • Basta de impunidad.
  • Justicia por Javier Chocobar.
  • Territorio y libre determinación de los pueblos indígenas.
  • Derechos sexuales y reproductivos en Tucumán
  • 30001 compañeros desaparecidos presentes!

Artistas Presentes:

Pablo Pacífico - Topo Encinar - Nancy Pedro y Furia Alberto - Mariano Barrionuevo - Mariano Riccio - Matías Manzur y Silvina de Faveri - Indio Cansinos - Flavio Viera - Mariano Gordo – Azores - Música Esperanza - Grupo de Sikuris de la Biblioteca Pop. La Randa - M.C.A. - Movimiento Cultural Activo (Famaillá) - Silvia e Isaías - Dany Aráoz Tapia & Ernesto Klass - Natalia Trouvé, Javier Fiori e Ignacio Berrizbeytía

Poetas presentes:

Oscar Barrionuevo - Pablo Dumit - Lugui García Guerrero - JOETUC - Silvia Camuña - Ale Nicolau - Alejandra Díaz - Esteban Zelarayán – María Belén Aguirre

Videos y obras dicen presente:

“Adopción Dir: David Lipszyc y “Doble H” (Observatorio LGBT Tucumán, se proyecta en simultáneo en El Árbol de Galeano) - “Maestro del viento” (Documental sobre Isauro Arancibia) - “Tercero incluido” (Obra de teatro A.P.D.H.) - Gabriel Varsanyi (fotografía)

Convocan: ANDHES – H.I.J.O.S. - Proyecto Sur - Comunidad Indigena El Mollar - Comunidad Indígena Indio Colalao - Comunidad Indigena Nogalito – INADI – ANKU - JP Evita - PRO Eco (grupo ecologista) – ASANOA - Mate Cosido – Fogón Andino - Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Tucumán - M.C.A. – Crisálida bib. pop. de Género, Diversidad Afectivo Sexual y DDHH – TIERRHA – ADN (Acción por los Derechos en el Noroeste) – CeDHNOA – Rayuela Restobar – Comunidad Indígena de Amaicha del Valle – Comunidad India Quilmes - Partido Socialista – Movimiento Universitario Sur – Comunidad Indígena La Angostura –

NI UN PASO ATRÁS… ¡DERECHOS HUMANOS YA!

jueves, 18 de marzo de 2010

VIGILIA CULTURAL el 23


Está todo dicho
en esos ocho puntos del afiche (click para agrandar). Si estás de acuerdo, vení el martes 23, de 20 a 3 de la mañana. Pondremos el arte en vivo y en la calle, en Chacabuco al 500 (entre Lamadrid y Lavalle), frente a Rayuela Restobar. El tránsito estará cortado desde poco antes de las 20 hs.
-------------------------------------------------------------
20:00 hs. ¡¡¡Abrimos con Murga!!! Pechando el Camión
20:15 hs. Proyección de la película "Maestros del Viento", un homenaje a Isauro Arancibia
21:30 hs. Obra de teatro "Tercero Incluido" presentada por la A.P.D.H.
22:00 hs. Proyección de un corto a cargo de la Biblioteca Crisálida

Y a partir de las 22.30 (puntual) la música sube al escenario con:
  • Pablo Pacífico
  • Topo Encinar
  • Nancy Pedro y Furia Alberto
  • Mariano Barrionuevo
  • Mariano Riccio
  • Matías Manzur y Silvina de Faveri
  • Indio Cansinos
  • Flavio Viera
  • Mariano Gordo
  • Azores
  • Música Esperanza
  • Grupo de Sikuris Biblioteca Pop. La Randa
  • M.C.A. - Movimiento Cultural Activo (Famaillá)
  • Silvia e Isaías
  • Dany Aráoz Tapia & Ernesto Klass
  • Natalia Trouvé, Javier Fiori e Ignacio Berrizbeytía
Participarán escritoras y escritores que compartirán poesías, cuentos y microrrelatos:
  • Silvia Camuña
  • Pablo Dumit
  • Lugui García Guerrero
  • Oscar Barrionuevo
  • Alejandra Díaz
  • Ale Nicolau
  • María Belén Aguirre
  • Esteban Zelarayán
Mientras que en el interior de Rayuela Restobar se proyectará (desde las 22.30) la película "Adopción".
El fotógrafo Gabriel Varsanyi expondrá sus trabajos.
A la medianoche habrá una intervención especial a cargo de Valentina García y Alvaro Benó.

Además, a lo largo de toda la jornada se proyectarán spots y videos de distintos grupos participantes, en tanto que los artistas plásticos pintarán un mural en PDF en la calle.

V I G I L I A C U L T U R A L
MARTES 23 DE MARZO frente a Rayuela
ARTISTAS Y ORGANIZACIONES TUCUMANAS DECIMOS
¡NUNCA MÁS!

miércoles, 17 de marzo de 2010

Yo lo voto al Negro ¿y vos?


Y sí, le hice caso al convite de Mendieta, que no es el que posa en la imagen ni anda a cuatro patas. Y aunque no soy porteño ni vivo en la hermosa Buenos Aires, otrosí digo que no puede llamarse Falcón esa calle. Ninguna calle.
Y entre los nombres que proponen para reemplazar al ilustre masacrador profesional, me quedo con el Negro Fontanarrosa. Le debo tanto y él no lo sabe...

Si querés votar, votá. También proponen a Tato y a Niní Marshall.



>> Gracias a Mendieta el Renegau, por el ladrido oportuno.

viernes, 12 de marzo de 2010

ROMANCERO CUYANO

"Compinche de alucinados
en ranchos y bodegones"

Para compartir muy especialmente con el Pingüino, el amigo Oscar, esta joyita que encontré acá del gigantesco Horacio de las dos orillas, quien esta vez se corre de lo urbano y se cuyaniza en la evocación de Tejada.
Decime si no suena a Federico cantándole a algún Camborio, salvando las distancias. Octosílabos, asonancias y versos como guirnaldas multicolores. Y un amor hermano.
---------------------------------------------------------------
HORACIO FERRER LE CANTA A TEJADA GÓMEZ
Fue un mar y perdió sus bordes

De tanto darse a la vida
Armando Tejada Gómez,
Armando de los hermanos,
fue un mar y perdió sus bordes, ay,
fue un mar y perdió sus bordes.

Noviándole a una zambita,
pastor de infinitas noches,
derramador de los cielos,
correo de ocultas voces,
compinche de alucinados
en ranchos y bodegones,
amaba las libertades
Armando Tejada, el hombre.

De tanto darse a la vida
Armando Tejada Gómez.
Armando todo juglar
fue un mar y perdió sus bordes, ay,
fue un mar y perdió sus bordes.

Con su guitarra cuyana
seis cuerdas y mil primores,
qué afinación su presencia,
qué sabio en el horizonte.
¿A quién regaló su barba?
¿Qué fuego calló sus dones?
¿Qué fue de su carcajada
Armando cascabelotes?

De tanto darse a la vida
Armando Tejada Gómez,
Armando de las auroras
fue un mar y perdió sus bordes, ay,
fue un mar y perdió sus bordes.

Por la ribera del llanto
ya escucho a sus corazones
latir la canción con todos,
poetas y sangradores.
Alzada voz circulante
por campos y poblaciones.
América está en su ausencia,
Armando ramos de amores.

De tanto darse a la vida
Armando Tejada Gómez,
Armando, mi amigo, Armando
fue un mar y perdió sus bordes, ay,
fue un mar y perdió sus bordes.


HORACIO FERRER

Este poema está en
http://decidor.blogspot.com

jueves, 11 de marzo de 2010

¿HABLAMOS DE MILAGROS?

Ahora dicen que Dios no ha muerto
Así titularía yo si fuera el gran diario argentino. Pero como consumo prensa de la peor, esta vez le toca el turno a Barcelona*. Porque yo creo en esta perspectiva que estamos viviendo. No sé vos, pero yo creo ¿y vos? ¿Vos creás también? Pasá entonces. Ya dimos sala. Y si hay Sala, hay Milagro.


Como decía el personaje de Julio De Grazia en el final de Plata Dulce:
"¡Dios es argentino!... ¿Qué, no me creés? ¡Dios es argentino!"

*Tapa de la revista Barcelona Nº 182 (12/03/2010)

martes, 9 de marzo de 2010

LUCINA ÁLVAREZ


La única imagen de Lucina: sólo un negativo fotográfico quedó en su departamento desvalijado el 7 de mayo de 1976, el día en que una "fuerza de tareas" la secuestró a ella y a su esposo. Lucina tenía 31 años.


MORIRSE

------------------------------------------------------LUCINA ÁLVAREZ

Ocurre que

unos se mueren de risa

otros se mueren de ganas

otros se mueren de frío

otros se mueren de rabia

otros se mueren de hambre

otros se mueren de un susto

marías se mueren de umbrales

bares se mueren de grilles

tantos se mueren de solos

suicidas se mueren de mundo

otros se mueren de andamio

“un árbol se muere de pie”

un jefe se muere acostado

solteras se mueren de pueblo

Rilke se muere de flor

Emily se muere de triste

trenes se mueren de horario

tranvías se mueren de olvido

un loco se muere de suelto

amores se mueren de dudas

zapatos se mueren de calle

mateos se mueren de asfalto

relojes se mueren de tiempo

muy uno se muere de Che

otros se mueren de estatua

algunos se mueren de lluvia

otros se mueren de noche

otros se mueren de viento

otros se mueren de luna

la luna se muere de Apolos

un camello se muere de sol

un tílburi se muere de nieve

una esquina se muere de tango

un pájaro se muere de jaula

Fierro se muere de ausencias

almidones se mueren de tía

un soldado se muere de bala

USA se muere de Cuba

lagartos se mueren de verde

oros se mueren de azul

Van Gogh de amarillo

Alfonsina de sal

algunos de amor

otros de miedo

otros se mueren.


Poema publicado en la antología colectiva Los que siguen (Ediciones Noé, 1972)

y recopilado en el libro Palabra viva - Textos de escritoras y escritores desaparecidos

y víctimas del terrorismo de Estado - Argentina 1974/1983 (SEA, 2005 y 2007)


viernes, 5 de marzo de 2010

¿HABLAMOS DE MINAS?

Mujeres son las nuestras
"Sólo quien es capaz de llevar la vida en su vientre puede sentir lo que la Madre Tierra siente cuando la están saqueando y devastando", declaró Cristina Fernández de Kirchner en un encendido discurso. Y remató: "con la presidenta Michelle (por Bachelet) decidimos que nuestra tierra andina abre su vientre a las inversiones y por lo tanto damos la bienvenida a las multinacionales de buena voluntad que deseen devastar suelo argentino".
Palabras más, palabras menos, es lo que se leía en este polémico informe (¿?) publicado en El Grillo Promiscuo en julio de 2009 (para leer todo, click en la imagen arriba).

Un delicioso y peligroso cóctel de soberanía, mafia, ecología y género. ¡Salud!

(Es el humilde aporte de este blog en homenaje al Día Internacional de la Mujer, a las "compañeras presidentas" y a las listas que compiten en un sano juego democrático por la conducción de la UNT, con un alto protagonismo femenino).

lunes, 1 de marzo de 2010

EN UN SOL AMARILLO (Memorias de un temblor)*


Extractos de un artículo de
Rebelión
2 de marzo 2010

La naturaleza recuerda que Chile continúa siendo un país empobrecido

"Mientras se escriben estas palabras, en Concepción cientos de personas afectadas brutalmente por el terremoto que remeció a Chile desde la Quinta hasta la Novena Región –incluyendo la Región Metropolitana- abren las bodegas del supermercado Líder (Wal Mart en Chile) para llevarse mercancías de primera necesidad, cajas de leche, sacos de azúcar, pañales, arroz y alimentos en general. Según algunos medios informativos, lo mismo ocurre en la ciudad de Talcahuano.

"
En Concepción, la muerte y la destrucción de viviendas e infraestructura en los sectores más pobres de la ciudad y sus alrededores han sido la norma dramática. No hay agua, no hay electricidad, no hay combustible, no hay gas y el gobierno central y local han sido incapaces de resolver adecuadamente la distribución de comida y artículos de primera necesidad. Ya llegan las fuerzas policiales. Sin embargo, la gente continúa retirando artículos y alimentos urgentes, toda vez que desde la madrugada del 27 de febrero (0:3:34 h) el caos en uno de los países más sísmicos del planeta ha ocasionado la destrucción de rutas, puentes, estructuras históricas, edificios habitacionales nuevos y antiguos, desabastecimiento, cierre de comercio y cientos de muertos.

"PIÑERA SE LA PASA DANDO VUELTAS EN HELICÓPTERO"

"Entrevistada la gente en Concepción mientras colectivamente distribuía la mercadería agolpada en las bodegas del principal supermercado de la región, señaló que no tuvieron alternativa ante “la falta de comida, agua, leche para los niños y la subida sinvergüenza de los precios en los pocos comercios abiertos”. (...) “Piñera se la pasa dando vueltas en helicóptero y no hace ninguna 'huevada'. Está puro dando jugo”, señaló una madre mientras trasladaba bolsas de leche.

"El gobierno central ha sido incapaz, hasta el momento, de solucionar adecuadamente el suministro de alimentos, energía y cobijo. De hecho, la población más afectada, incluso en Santiago, ha optado por dormir en carpas en las plazas públicas y las calles, o simplemente a la intemperie. Los hospitales públicos, que ya estaban colapsados antes del terremoto, fueron superados con creces y algunos, como el de la ciudad de Talca, simplemente se cerraron debido a los daños. El aeropuerto de Santiago, por su parte, protagonizó episodios dantescos, aplastamiento de personas, explosiones de pantallas informativas y huidas desordenadas de los pasajeros que llegaban y de los que esperaban su vuelo. Ahora está clausurado temporalmente.

"(...) como es habitualmente ocurrente en Chile, el pueblo trabajador y los pobres son la víctimas principales de la devastación. De golpe y con violencia indescriptible, la naturaleza –contra toda propaganda- recuerda que Chile continúa siendo un país profundamente empobrecido, tercermundista, y muy lejos del desarrollo cacareado interesadamente por los pocos dueños de todo".<-

---------------------------------------------------
Extractos de una nota de
Victoria Aldunate
http://memoriafeminista.blogspot.com/
1 de marzo 2010

Chile: la Pachamama iracunda

"El foco de atención del gobierno, a pesar del desastre, está –como siempre- en la represión. Toque de queda como en dictadura. Hasta hoy 708 personas muertas y cientos atrapadas en edificios nuevos que el libre mercado permitió que se construyeran así, sin cumplimientos de normas antisísmicas en uno de los países más terremoteados del mundo. Los ingenieros, dicen que eso no es nada, que vayamos a investigar los hospitales -que están en el suelo-. Fraudes en las concesiones estatales gubernamentales a empresas privadas para construir-. $hile, el paradigma neoliberal latinoamericano fundado por la dictadura fascista, monigote del imperialismo norteamericano, colapsó.

"BACHELET, VUELA QUE TE VUELA"


"Hoy, al mediodía, se reunieron con el gobierno los dueños de cadenas comerciales y parecen haber definido que los milicos y los pakos estarán para parar los saqueos. Sólo Bomberos, una organización cuyos voluntarios no perciben sueldos, parecen hacerse cargo del dolor de la gente y trabajan rescatando a quienes han quedado entre los escombros.

"Por su parte, las empobrecidas saquean los supermercados (...) y critican que la Bachelet vuela que te vuela sobre el territorio nacional y que Piñera, el nuevo empresario-presidente, da discursos que no salvan a nadie. Ambos se reúnen entre sí, pero no se sabe qué resuelve eso…

"En nuestras poblaciones, al menos en Santiago, impulsadas por los sindicatos cuando las trabajadoras y obreros teníamos dignidad, años 40 a los 70, ninguna casa en el suelo. Lo digo con conocimiento de causa, mi casa sencilla en una población famosa por comunista en los 70, no hubo derrumbe. Pero en los edificios nuevos, que los pobres que no saben que lo son, han comprado con préstamos de los bancos y gracias a su dinero inexistente –de plástico- de tarjetas de crédito, no pasó lo mismo, muchos están en el suelo.

"La gente tiene sus celulares descargados porque no hay luz en muchísimas zonas desde el centro al sur. El mismo sábado todavía funcionaban los celulares, hoy, ya nada. Tampoco hay gas, ni agua en numerosas zonas. Tampoco teléfonos fijos.

"LA GENTE DECENTE QUIERE SEGURIDAD"

"Los alcaldes derechistas claman porque las Fuerzas Armadas mantengan el control: "Es hora de que las Fuerzas Armadas tomen el control de las calles", declaran. La alcaldesa de Concepción, Jacqueline Van Rysselberghe, ultraderechista UDI, que explotó su vientre embarazado e hizo fervientes discursos contra el aborto y “por la vida” en su campaña electoral, hoy exige que se le envíe militares para “restablecer el orden”. Dice que “necesita marinos y militares en las calles porque hay caos”. Rasga vestiduras: “Queremos que se restituya el orden, la gente decente quiere seguridad”, añade.

"Ella envía policía con gases venenosos para dispersar a la gente que saca víveres de los supermercados y la TV califica los “incidentes” de “enfrentamientos”.<-

----------------------------------------------------
* En un sol amarillo (Memorias de un temblor) es el nombre de una obra escrita y dirigida por César Brie, del Teatro de los Andes, que tuvimos oportunidad de ver en Tucumán en octubre de 2007 (en el San Martín). Aquella vez escribí escribí una nota para un diario local, que aún se puede leer en la web, aunque por alguna razón está sin firma. El planteo de esta pieza recobra vigencia a propósito de la tragedia que hoy nos duele en Chile.

En mayo del 1998 hubo un terremoto en Aiquile-Bolivia, con muchos muertos y varios pueblos y comunidades destruidos. Llegó mucha ayuda nacional e internacional, en dinero y bienes de distintos tipos. Muy poca de esta ayuda llegó a los destinatarios afectados. Esta obra habla del drama de la muerte y la destrucción, y de la burla de la corrupción de quien hizo desaparecer esta ayuda y su impunidad. Un terremoto deja de ser noticia, en el momento en que los que lo sufrieron comienzan a hacer cuentas con él. El temblor es un instante… el terremoto dura meses, años.
http://www.alternativateatral.com/obra8886-en-un-sol-amarillo

Mi nota

Martes 09 de Octubre de 2007

El sol sobre las grietas de una sociedad
Por Daniel Aráoz Tapia
Para El Siglo
---------------------------------
Dicen que la muerte nos iguala. Pero las catástrofes, cuando ocurren en sociedades hondamente agrietadas, hacen que algunos sean "más iguales que otros". Valga el dicho tanto para los muertos como para los sobrevivientes.
En un Sol Amarillo es, en todo caso, una historia de sobrevivientes. A casi diez años del terremoto de Aiquile que la inspiró, la obra -concebida en 2004- estremece auditorios a uno y otro lado del océano, con su trama situada en un país sin mar y su poética que funde escuelas y tradiciones teatrales diversas. Lejos de las etiquetas genéricas, el Teatro de los Andes con su potente dramaturgia ha sabido nutrirse de las raíces locales y entregar al público una propuesta estética tan genuina como vigorosa. A diferencia de la estructura "dialogal" de Otra vez Marcelo (presentada en Tucumán hace exactamente dos años) y de ¿Te Duele? (que se mostró en la sala Caviglia el sábado último), En un Sol Amarillo juega con cuatro actores en escena, lo que le permite alternancias y transfiguraciones muy efectivas, como también momentos más "corales" de dura y sobria belleza, realzados por la música de fanfarria fúnebre. Los personajes son múltiples y técnicamente bien compuestos, con importante compromiso físico, cuidada emisión y sólido trabajo de campo apuntalando el texto. Los objetos escénicos, el vestuario y la escenografía participan -con una precisión casi de sismógrafo- de la puesta que a menudo discurre entre la amargura del grotesco y el vértigo de la parodia. El proclamado interés del grupo dirigido por César Brie, el de construirse a sí mismos en el perfil de "actor-poeta" al mismo tiempo que construyen un nuevo público para tal propuesta, se sostiene y se potencia en el impecable ritmo narrativo que hasta ofrece a los espectadores una catártica participación física hacia el final. A propósito, si bien la acción de "apedrear" a los políticos descomprime la tensión derivada del arduo pathos de la obra, toda la segunda mitad de la trama, con su registro de manipulaciones, vejaciones y complicidades, nos propone descubrir a los corruptos no sólo entre los "poderosos" sino también entre los diversos pliegues y hendiduras de la sociedad civil.

sábado, 27 de febrero de 2010

JUEGO DE REYES

Entrevista publicada en
La Gaceta 29/01/10
Un mes después, da para releer las movidas del amigo Raúl. Me acordé de aquello de "Dios mueve al jugador y éste, la pieza".

LAS 20 - A RAUL REYES

"EL ACTOR ES UN DIOS EFÍMERO Y COLECTIVO"

1- El artista ¿debe tener sí o sí un cierto grado de locura?
- Siempre, si no, se vuelve burocrático.

2- ¿Qué extrañás de la década del 70?
- Un NO enorme y radical que nos empujaba a ser realistas... soñando lo imposible.

3- ¿Creés en las profecías mayas que anuncian el fin del mundo conocido para diciembre de 2012?
- En esas no. Sí, en aquellas que predicen que si el hombre no modifica radicalmente lo existente... la de 2012 quedará chiquita.

4- ¿Tucumán está a la izquierda o a la derecha del Paraíso?
- Está en el NOA, ni a la derecha ni la izquierda. Tampoco al "centro"... Si la pusiéramos al revés sería "el paraíso".

5- ¿Cómo juzgás el mundo del teatro en Tucumán?
- De una vitalidad enorme. Pero no puedo ser juez y parte.

6- Cómo director... ¿sos de dialogar o directamente imponés?
- Imponer seguro que no. Aunque tampoco soy de dialogar para luego imponer.

7- Un momento bravo que hayas vivido en el escenario?
- El vacío. Cuando nadie se hacía cargo, ni actores, ni espectadores. Y el tiempo pasaba y pasaba...

8- ¿Qué cosas de la Argentina te dan vergüenza?
- La necedad de creer que si uno se salva la cosa ya está. Y a aunque suene a lugar común, no puedo dejar de mencionar a esta república atravesada de pobres, injustos y desiguales. Y, como si eso fuera poco, está Ricardo Fort... ¡Cómo andaremos para que esté allí como estrella!

9- ¿Y orgullo?
- Que cuando el horizonte parece acabarse, cada tanto surge una fuerza colectiva y utópica que empuja más allá.

10- ¿Lo que no debe olvidar nunca un actor?
- Que es un "dios efímero y colectivo", absolutamente imperfecto y vital.

11- ¿Cuál es tu noción de Patria?
- Un universo de seres que se construye y reconstruye desde la precariedad, hermanados por necesidades y aspiraciones comunes, sin fronteras geográficas.

12- Para tus vacaciones... ¿montaña, mar o ciudad?
- Ciudad. De asfalto u adoquinada, con noches atravesadas por luces, bares y gente que transcurre y sueña. Y, desde allí, rajarse un ratito al mar o a la montaña.

13- Cuáles son tus héroes de la vida real?
- Los que, desde la precariedad más grande, se levantan cotidianamente y construyen el milagro de llegar al día siguiente dignamente.

14- ¿Cuál es tu mayor miedo?
- Que desaparezca la fuerza vital que empuja la expectativa de un cambio y que la gente deje de estudiar teatro.

15- ¿Hay mentiras piadosas?
- Y parece que sí. Sobre todo desde que recientes estudios revelaron que el hombre miente no sé cuantas veces por hora.

16- ¿Un director de teatro nace o se hace?
- Se hace, se hace. De allí a que realmente lo sea...

17- ¿El talento es hereditario?
- La pucha, si alguien supiera. Pero de que los hay, los hay. Sin duda

18- ¿Qué persona viva te inspira más respeto?
- Son muchas. Andan allí, entre los héroes cotidianos.

19- ¿Cuál es tu mayor extravagancia?
- Cargar libros, cuadernos, proyectos y cosas que nunca terminaré de leer, escribir o hacer.

20- ¿Un pequeño secreto para ser feliz?
- ¿Qué???.

Perfil: director y profesor de teatro. Dicta cursos de actuación en la sala Luis Franco del Círculo de la Prensa. Dirigió algunas obras colectivas con los alumnos de sus talleres. Actualmente dicta un curso de verano que tendrá dos meses de duración. Jóvenes teatristas que fueron alumnos suyos transitan los escenarios locales como actores y directores de reconocidos espectáculos.


martes, 23 de febrero de 2010

De repente, en el verano

"Es increíble cómo hay una grieta, una fuga, un hueco de 30 años... Las cartas ya estaban barajadas entonces... y sin embargo aquí estamos, hoy, como si nada. Pero el hueco está ahí, al lado nuestro" (Ernesto Klass, atrozmente contemporáneo)

En el día de su cumple, vaya este "cetorca" para el "gomía".
Como quien dice... la importancia de mandar sonetos.
---------------------------------------------------------------------------------


Un sonesto para Klass (50)

SIN CUENTA


Sin motivo aparente – excepto el paso

fatal de ganso con que el minutaje

alardea y asusta – pintó el traje

del medio siglo escaso bajo el brazo.


Y resuelto en inquieto y negro raso,

se sentó al piano y apuró el brebaje

que habría de entonarlo en su pasaje

de la veintena al sórdido viejazo.


Y sin comerla ni beberla, el coso

se vio como antes, pese al trago acerbo:

sincrético, sináptico y sinuoso.


(Lo suyo no es la cifra, sino el verbo).

Y sin dudarlo, cínico y añoso,

la esperanza de Ernesto igual conservo.


Daniel Aráoz Tapia

23/02/2010 (feliz cumple Erni)


lunes, 15 de febrero de 2010

CINCO DAMAS SOBRE EL PIANO... y tres noches de poesía en escena


Los espero en cualquiera de estas tres noches, la que más convenga a su agenda y geografía urbana.
Cantaremos una vez más La calle en que tú vives en furioso british english (omg) y La bohème en francés.
Pero también descargaremos un par de sorpresas que los harán preguntarse... ¿y esto?
Y volveremos con el poema en catalán, y con El firulete, y con el bloque de sonetos, y con el Hispánico Escénico, y con el stand up, Chaplin y los kamikazes... Con todo. Pero sin atril, sin almidón y sin pudor.
Y sin kodamas, claro.
Bienvenidos al café concert de la poesía.

DANY ARÁOZ TAPIA & ERNESTO KLASS
"Cinco Damas sobre el Piano,
un pianista, un decidor
y un poema que se desnuda"





lunes, 1 de febrero de 2010

Tomás Eloy Martínez: "No me lloren, crezcan"


"Voy por el mundo diciendo que me inicié en La
Gaceta, hablo de Tucumán, de mi amistad con
Dessein de toda la vida... ¡Y así me pagan! - se
queja el talentoso escritor y periodista cuando la
charla vuela junto al humo del café, hacia la con-
fidencia y la nocturna complicidad. Se lo ve ex-
trañamente vigoroso, aun con su salud muy que-
brantada, pero con el brillo en los ojos que este
cronista le conoció en sus anteriores encuentros,
a lo largo de los últimos años. - ¡Ojo, que no se
me malentienda! No hablo de dinero, porque pa-
gar me pagan muy bien por las charlas y las no-
tas, pero después se cagan olímpicamente en lo
que digo y escribo.
-- No es habitual esta franqueza políticamente
incorrecta en sus palabras...
-- ¡Perdón! ¿Qué me sugiere? Yo me metí con
los mayores mitos políticos de la Argentina con-
temporánea, de modo que mal puede usted sor-
prenderse de mi franqueza. Cuando digo que La
Gaceta se caga en mis enseñanzas, hablo con
fundamento.
-- ¿Se refiere a lo mal que se escribe en ese dia-
rio... o a algo más?
-- ¿Mal? Mal es poco decir. Hablo de los títulos
insulsos, de la prosa contrahecha, de la sintaxis
exasperante y el estilo mediocre, por decir algo.
-- Como casi toda la prensa escrita, ¿no?
-- Puede ser, pero no toda la prensa escrita me
lisonjea llamándome maestro: ¡ése es el proble-
ma! ¿Para qué carajo me llaman maestro, si al
escribir parecen chicos de 17 años que se llevan
Lengua y Literatura previa?
-- ¿Diría que es un caso de analfabetismo perio-
dístico?
-- No, tampoco es la pavada, como dicen ahora.
No digo que La Gaceta sea un mal diario. Es, a-
penas, mediocre.
-- ¿Y está al tanto de los otros diarios tucumanos?
-- ¿Cuáles?
-- Bueno, hay otros... Dos o tres que en realidad
no hacen uno...
-- Uno... Así se llaman unos diarios que vi en el
Litoral y en Cuyo, si la memoria no me falla. Pero
eran malos. ¿Los de Tucumán son así?
-- Sí, peores quizás. Pero volvamos a La Gaceta.
-- Yo siempre vuelvo... Por más que mi vida se
columpie entre el New York Times y La Nación,
yo siempre vuelvo...
-- Siempre se vuelve al primer amor, ¿no?
-- Siempre. Y especialmente cuando ya estamos
cerca del final. Como el poema de Galeano don-
de el anciano grita el nombre de la primera mujer
que conoció.
-- “El hombre más viejo del mundo”...
-- Ese mismo. Y ya ve, La Gaceta es mi Isabel.
-- Pero Isabel es un recuerdo perdido del viejo y
usted en cambio ha convivido de algún modo con
el diario todo este tiempo. ¿Por qué no descubrió
antes todos estos defectos que hoy le endilga?
-- ¿Le digo la verdad? Nunca hasta ahora me ha-
bía puesto a leerla concienzudamente.
-- Asumo que es una ironía...
-- No, hablo en serio. Se imagina que desde New
Jersey o Cartagena de Indias no me iba a poner
a descular la sección Espectáculos o la columna
de opinión en Política, por ejemplo. Mi vínculo, no
lo olvide, ha pasado todo este tiempo por La Ga-
ceta Literaria, que es uno de los mejores suple-
mentos del país. Ahora, el resto del diario...
-- Bien, es sorprendente que su desencanto haya
sido tan tardío, pero creo en sus palabras. Nadie
en Cartagena debe leer mucho los medios argen-
tinos. Si no, ¿cómo explicar algunas becas de la
fundación de Gabo?
-- Eso corre por su cuenta. Lo cierto es que yo
moriré sosteniendo que el amor por la riqueza de
la lengua es tan importante como la verdad, en
periodismo. Y esto se da de bruces con lo que he
leído en La Gaceta en mi lecho de enfermo. No
solamente están pendientes del Gran Cuñado,
sino que sacan unos “informes” y “producciones”
increíbles, que a menudo son refritos de lo que
manda Clarín. Y los análisis con firma...¿usted
me cree si le digo que encontré errores semánti-
cos, sintácticos y hasta ortográficos, aparte de un
desarrollo pobre y superficial de los temas? Y es-
toy pensando en algunas encumbradas firmas...
-- ¿Un manto de piedad? Le cambio el tema y le
pregunto por su relación actual con la clase diri-
gente de la provincia.
-- ¿Qué clase dirigente?
-- Puntualmente, la primera dama, por su recor-
dado entredicho con ella.
-- No tengo ninguna relación, ya que para esas
personas soy un “ex-tucumano”. Ellos han de ser
tucumanos en funciones, ojalá las cumplan lo me-
jor posible. Pero le recuerdo, aquella nota mía en
La Nación ni siquiera fue bien leída. Eso habla de
una clase política inculta... Como ve, no son sólo
los periodistas.
-- ¿Tiene esperanzas en que eso se revierta?
-- Creo en la juventud, en los que vienen. No creo
en milagros, porque también los jóvenes cargan
con los límites de sus maestros. Pero hay un gran
fermento cultural en Tucumán, siempre lo digo."

Entrevista de Hipólito Grillo, publicada en
El Grillo Promiscuo Nº4 (junio de 2009)

lunes, 18 de enero de 2010

Me atravesaba un río


FUI AL RÍO... (Juan L. Ortiz)

Fui al río, y lo sentía
cerca de mí, enfrente de mí.
Las ramas tenían voces
que no llegaban hasta mí.
La corriente decía
cosas que no entendía.
Me angustiaba casi.
Quería comprenderlo,
sentir qué decía el cielo vago y pálido en él
con sus primeras sílabas alargadas,
pero no podía.

Regresaba
-¿Era yo el que regresaba?-
en la angustia vaga
de sentirme solo entre las cosas últimas y secretas.
De pronto sentí el río en mí,
corría en mí
con sus orillas trémulas de señas,
con sus hondos reflejos apenas estrellados.
Corría el río en mí con sus ramajes.
Era yo un río en el anochecer,
y suspiraban en mí los árboles,
y el sendero y las hierbas se apagaban en mí.
Me atravesaba un río, me atravesaba un río!

domingo, 10 de enero de 2010

Entonces era hermoso regresar



Manuel Scorza
EL DESTERRADO

Cuando eramos niños
y los padres nos negaban
diez centavos de fulgor,
a nosotros nos gustaba
desterrarnos a los parques
para que vieran que hacíamos falta,
y caminaran tras su corazón
hasta volverse más humildes
y pequeños que nosotros.

¡Entonces era hermoso regresar!

Mas con el tiempo
encallan de verdad los barcos de juguete;
atravesamos túneles, deudas, años
y son las tres de la tarde
y no le sale el sol a la pobreza.
Un día, un impresor misterioso
pone la palabra "tristeza"
en la primera plana de todos los periódicos.
y caminando comprendemos
que estamos en una carcel de muros movedizos

Y es imposible regresar.

de Las imprecaciones (publicado en 1955, cuando el poeta era todavía veinteañero y ya había conocido la experiencia del exilio, por la persecución política de la dictadura del Gral. Odria)

miércoles, 6 de enero de 2010

La crisis causó una doble muerte


EL GITANO MUERE DOS VECES

Clarín
sigue haciendo historia. A sus conocidas barbaridades de lesa ética periodística (perdón por la frase idealista y anacrónica) le acaba de sumar una nueva torpeza. Me apresuro a aclarar que en este caso se trata de algo a todas luces menor en comparación con junio del 2002, por ejemplo.

Ya está profusamente comentado y documentado en internet el "caso" del suplemento con obituario que tenían preparado y que se filtró en la red a fines del año pasado. Ahora sabemos que no sólo no piensan aclarar ni explicar nada, sino que finalmente mandaron el mamotreto a imprenta, cuando por fin aconteció la muerte del ídolo, sin más retoques que algunas fotos, títulos y bajadas. Si hay refritos, que se noten.

Yo que nunca fui fan del Gitano, voy a coincidir con quienes sostienen que Sandro es inmortal. Aunque el gran diario argentino lo haya matado dos veces.

En los links aparecen los aportes de Diego Rottman (particularmente exhaustivo), Lalo Zanoni, Alejandro Agostinelli y Daniel Riera, quienes se ocuparon del tema en sus blogs.

domingo, 3 de enero de 2010

Armani: modas y prefiguraciones


Horacio Armani en Revista Mercado (1979) :
"La poesía no morirá como arte, pero tendrá otras formas más silenciosas"



*"La poesía es cada vez más un género de minorías y al convertirse en un dominio donde su propia expresión parece ser su único objeto corre el riesgo de desaparecer: ya es frecuentada sólo por grupos muy reducidos"


*"Sería descabellado pretender una divulgación total: el sueño de la poesía comprendida por las masas corresponde a un futuro más que utópico..."

*"Con nuestra literatura, como con tantas cosas que nos atañen, solemos ser extremos y antagónicos. Recuerdo que en la década del sesenta apareció una poesía —llamémosle social o realista— que no fue sino una chata expresión del género y que no dejó prácticamente nada. Ahora nos pasamos al otro lado".
------------------------------------------
JUNTOS EN UN SUEÑO (Horacio Armani)

Creo que estamos juntos en un sueño
que no acaba porque alguien
– o una absurda célula del destino –
extravió nuestros nombres.
Una materia grave nos une en ese limbo
donde erramos sin ser
junto a voces perdidas recordando
lo misteriosamente regalado
por un dios inocente.
--------------------------------------
*"En cuanto a una propuesta para que el lector se vuelque a la poesía, sinceramente, a pesar de mis deseos, la poesía va a desaparecer. Dentro de muy poco ya ni se publicarán libros de poemas. No morirá como arte quizá, o como dice María Esther (Vázquez, su esposa): 'Ha sido la primera y será la última de las artes', pero seguramente adquirirá otras formas modestas y silenciosas. De todos modos, como poeta apasionado de la poesía tengo la obligación de una esperanza y de hacer una propuesta. Tal vez, habría que regresar a las fuentes, a obedecer ciertas reglas y en base a esto seleccionar una antología universal y decir a todo el mundo: 'señores: aquí está la poesía' ".

*Los extractos fueron rescatados del Revistero de Mágicas Ruinas.

viernes, 1 de enero de 2010

Altos estudios

UM...
El post Nº1 del año resultó ser con una Nº1, aunque la noticia es vieja (pasó en noviembre).
La UM (Universidad de Morón) marcó un camino. A ver, ¿a quién premiamos por aquí cerca?



Es posta, mirá.
Después de todo, Su es una leyenda viviente, y no sólo un dinosaurio vivo. Felicitaciones al Sr. Rector, Porto Lemma. UMMMM...