Palestina libre!

Palestina libre!
Con los ojos y el corazón en Gaza

viernes, 31 de julio de 2015

Maria Isabel Saavedra / Labores previas

María Isabel Saavedra

Sobre una superficie suspendida,
esbozar un semicírculo.
Del extremo derecho al izquierdo,
ubicar con alguna intermitencia:
el encaje,
un cenicero de bronce cincelado por un gitano,
un cubo de hielo en dudoso deshielo,
un durazno recién partido y su hoja,
el libro con tapas de cuero,
dos perlas: una joven y otra anciana,
--al final del arco y solo allí--
un poco de arcilla humedecida.
En el centro de la media luna, reposar la taza de té.
Luego, palpar las diferencias de las cosas:
la terca tibieza de la porcelana;
el apasionado desnivel en la boca del bronce;
la dolorosa caladura del encaje;
la suave arrogancia de las perlas,
la  inexorable blandura de la arcilla.
y pensar.

Más tarde, con el terso destilado, tejer
un poema.


©María Isabel Saavedra  - Tras el filtro de la hoja – 2014 

jueves, 30 de julio de 2015

qué carajos es poner el cuerpo? / Joyce Jandette, desde el blog Músicas Invisibles



poner el cuerpo es quitarse el miedo 
poner el cuerpo es averiguar dónde están las heridas 
poner el cuerpo es quitarle el seguro a la granada 
poner el cuerpo es convertir vulnerabilidad en amenaza 
poner el cuerpo es juntar los pedazos de todo en la nada 
poner el cuerpo es inventar curitas para el alma 
poner el cuerpo es resistirse al drama, sobrevivir a la catástrofe 
poner el cuerpo es bailar la revolución, emborrachar la tristeza, cantar la rebeldía 
poner el cuerpo es permanecer en guerra sin perder la ternura 
poner el cuerpo es aprender a amar sin morir en el intento 
poner el cuerpo es aferrarse a la vida 
poner el cuerpo es la fortuna de haberlo perdido todo y conservar solo lo esencial 
poner el cuerpo es convertir el campo de batalla en territorio liberado 
poner el cuerpo es reventar fronteras 
poner el cuerpo es no pedir perdón ni pedir permiso 
poner el cuerpo es fugarse de “la política” para poder así volver a hacer política 
poner el cuerpo es sacar la rabia a pasear para que no nos haga mierda en casa
poner el cuerpo es darle voz a la entraña 
poner el cuerpo es quedarse sin palabras y aun así no parar de hablar 
poner el cuerpo es convertir poesía en conjuros y teorías en magia 
poner el cuerpo no es hablar de poner el cuerpo, es ponerlo!! es ponerlo todo!
poner el cuerpo es detener el tiempo 
poner el cuerpo es repetir y repetir y repetir conjuros hasta que todo el mundo sepa que siempre han sido reales 
poner el cuerpo es estar donde tenemos que estar y ser lo que queremos ser HOY (aunque suene a cliché) 
poner el cuerpo es preguntar sin esperar respuesta, o más bien, esperando que nadie responda 
poner el cuerpo es crear y creer otros mundos posibles 
poner el cuerpo es perder la cabeza y volverla a encontrar y perderla de nuevo 
poner el cuerpo es escupirle a la tristeza en la cara 
poner el cuerpo es desnudar el alma 
poner el cuerpo es ponerse roja de ganas y no de vergüenza 
poner el cuerpo es desbordar todos los espacios 
poner el cuerpo es perder el cuerpo para convertirse en muchos cuerpos 
poner el cuerpo es hacerlo tu misma y hacerlo con las otras 
poner el cuerpo son las ganas que tengo de poner mi cuerpo junto al tuyo, con el tuyo, sobre el tuyo, entre el tuyo, bajo el tuyo, dentro del tuyo y así y así probando todas y cada una de las pre- posiciones 
poner el cuerpo es la orgia desenfrenada y totalmente promiscua entre arte, activismo y feminismo 
poner el cuerpo es vestir la precariedad con el glamour de lo reciclado y del todo a $3 
poner el cuerpo es convertirse en un ciborg de tecnología (en tacones) de punta y cinta de aislar 
poner el cuerpo es no esperar nada para “hacer”, ni “hacer” lo que se espera que hagamos 
poner el cuerpo es mirarlo de frente y declararle nuestro amor 
poner el cuerpo es 
lo que me sale del coño, 
por ejemplo, 
este poema

Joyce Jandette 

https://musicasvisibles.wordpress.com/2014/05/06/que-carajos-es-poner-el-cuerpo
México DF, mayo 2014

sábado, 25 de julio de 2015

Come mi madre un guiso de verduras / Roberto Themis Speroni

Come mi madre un guiso de verduras 
en su casa distante; come un guiso 
que tiene casi un siglo y los cubiertos, 
niquelados de amor, comen con ella 
hoy, en abril, mientras mis tres hermanos 
comen en sus hogares, con los hijos 
sonoros de maíz, blancos de almíbar. 
 
Mi padre come arriba, con los muertos 
que fundaron Orión, que amojonaron 
el granizo celeste de la Vía, 
y que en la piel boreal de Casiopea 
hallaron la respuesta del sextante. 
 
Yo espero aquí; no ceno todavía. 
Lo haré después, cuando los míos duerman.




Roberto Themis Speroni nació en La Plata el 29 de septiembre de 1922 y murió en City Bell el 28 de septiembre de 1967. Su obra poética publicada comprende los siguientes libros: Habitante único (1945), Gavilla de tiempo (1948), Tentativa en la luz (1951), Tatuaje en el viento (1958), Paciencia por la muerte (1963) y Padre final (1964). A estos debe sumárseles Un poeta en el hueso del invierno, extenso poema dividido en seis cantos e incluido en Veinte poetas platenses contemporáneos (1963)Speroni dejó, asimismo, una gran cantidad de poemas inéditos que fueron compilados, en parte, por Ana Emilia Lahitte y publicados en dos tomos con el título Roberto Themis Speroni en 1975. La obra contiene un estudio de la autora y fue reeditada en un solo volumen como Speroni. Poesía completa, al cumplirse, en 1982, el centenario de la fundación de la capital bonaerense. (Hay una reedición del primer tomo realizada por la editorial Ciudad Gótica, de Rosario, declarada de interés por la Comisión de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, que data de 2005.) Luego de la muerte de Speroni, Sudamericana-Planeta dio a conocer su novela El antiguo valle (1985). Permanecen inéditos tres novelas más, un libro de cuentos y un ensayo sobre la obra poética de Alberto Ponce de León, entre otros textos. Alguna vez, Speroni se refirió a sí mismo con estas palabras: “Nació en La Plata, murió repetidas veces en cualquier lugar, no se arrodilló ante nadie, salvo ante el amor y la tragedia. Fue un dado ciego en un cubilete de hierro, un perro en soledad, una campana orgullosa y ronca...”  Su indignación frente al dolor, su sed de verdad y de justicia, su honesta y valiente rebeldía, dieron a su voz –tierna o estentórea, según el caso– un tinte singular que la hace insoslayable. Speroni fue, sencillamente, un “muchacho puro y hosco”, como lo definió Osvaldo Rossler; jamás mendigó recompensas ni persiguió “el espaldarazo de un imbécil” para ser reconocido; quizá por esta razón no figura en muchas de las indecorosas antologías que pululan en nuestro medio. (Los dos primeros poemas publicados en esta entrada, “Soneto” y “He tomado la última semana...”, además de estar incluidos en Speroni. Poesía completa, forman parte de Tentativa en la luz yPaciencia por la muerte, respectivamente.)

Foto: Roberto Themis Speroni. Fuente: Speroni. Poesía completa, Ana Emilia Lahitte, edición de la Municipalidad de La Plata y el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 1982.

sábado, 18 de julio de 2015

Baldomero, siempre Baldomero / Hoy: La mesa del Congreso

Otro rescate de mi memoria y de alguna vieja antología escolar de secundaria.

La mesa del Congreso 

En casa de los Aráoz 

estuve muy de mañana: 
finos dedos me guiaron 
y fina voz musitaba. 
Allí vi un patio tras otro, 
soledad los habitaba. 
En uno había un jazmín, 
¡Dios, qué jazmín allí estaba! 
desde un rincón y de un siglo 
diré que se derramaba. 
En otro había un gran árbol: 
la fortaleza hecha savia. 
De pronto se abrió una puerta 
y después una ventana. 
Érase una habitación 
que un solo mueble amueblaba. 
Había un olor glorioso 
de caoba y remembranza, 
que la mesa del Congreso 
en el centro palpitaba. 
Yo la vi como agitarse 
de candelabros de plata, 
de carpetas, de tinteros, 
de salvaderas colmadas, 
de ramilletes de plumas, 
de arengas y de plegarias. 
¡Oh, la mesa de las mesas 
para el Acta de las actas! 
Pusimos la mano en ella, 
nos retiramos de espaldas, 
se cerraron los postigos 
y nos fuimos sin palabras. 
Me pareció que el jazmín 
y la brisa tucumana 
a destiempo se cubrían 
de una nieve azul y blanca. 

Baldomero Fernández Moreno

viernes, 10 de julio de 2015

Monstruos (Goya reloaded)


El sueño de la razón produce monstruos. 
El desvelo por el poder, también. 

D.A.T.



























La selección de fotos es meramente ilustrativa,
mas no exhaustiva. Faltaría más, che.

jueves, 9 de julio de 2015

Aguafuertes norteñas / Descolonízate amor!



Hoy es el cumpleaños número 199 de Argentina, ex colonia española y actual colonia de Barrick Gold, Monsanto, Chevron-Texaco y otras corporaciones trasnacionales que financian y sostienen a gobiernos constitucionales de diversos signos partidarios, con el "Frente para la Victoria" a la cabeza. La necesaria descolonización, si pasa, antes que por el sistema político cuasi-feudal y mafioso, ha de pasar por nuestras cabezas y nuestros corazones: la "clase política", está visto, sigue en otra (en la suya).

Va a costar salir de la nube de pedo y glifosato en que vivimos. Va a costar limpiar nuestro aire fumigado por la utopía reaccionaria del "capitalismo en serio", su "modelo" de utilería y sus ilusorias "fuentes de trabajo". Va a costar reconstruir el cuerpo social dinamitado por la invasión megaminera. Va a costar mucho, pero siempre hay quienes estamos tratando de juntar los pedacitos que la explosión neoliberal dejó y sigue dejando... Siempre hay quienes defendemos la cordillera y los glaciares, el agua y la Pacha, la salud y el Buen Vivir.

Ahí están Monte Maíz con su flamante ordenanza contra las fumigaciones, Esquel con su plebiscito pionero, Andalgalá con su Algarrobo y sus casi 300 caminatas por la vida, Malvinas (Córdoba) con su rebelión-madre frente al poder corporativo mundial, Rosario con su encuentro de la "ciencia digna"... entre decenas de ejemplos ignorados por los grandes medios y la "opinión pública" hegemónica (tanto la oficialista como la "opositora"). Brindo por esos nombres en este 9 de Julio en el que flamea el marketing cipayo, la mística consumista, el desprecio al indígena, el patriotismo futboludizado y el gauchismo a lo Grobocopatel.

Yo no digo vivas a esta patria, ni a ninguna en particular. Pero a ésta menos que menos: la Patria Sojera, esta República Unida de la Soja en que vivimos es un dominio trasnacional, colonial, excluyente, insolidario y antidemocrático. Mis sueños no caben en sus silos.

Si lanzo un viva, será algo así: ¡Vivan las culturas originarias y diversas, de las que tanto aprendemos las asambleas y los movimientos por el Buen Vivir! ¡Vivan las wiphalas que nos honran mucho más que las enseñas manchadas por la Triple Alianza, las dictaduras sangrientas y las "democracias" de Barrick y Monsanto! ¡Viva el Acampe QOPIWINI en la ciudad de la furia! ¡Vivan las resistencias que no se ven pero que están! 


Tucumán, 9 de julio de 2015 


miércoles, 8 de julio de 2015

ROBERTO EL CRUEL / La conspiración está por terminar (los sábados de julio de 2015)



La conspiración está por terminar. La pieza teatral ROBERTO EL CRUEL, escrita por Víctor Hugo Cortés, inspirada en la figura y los personajes del escritor argentino Roberto Arlt (Los siete locos, El juguete rabioso), subirá nuevamente a escena –bajo la dirección de Natalia Yapura y el mismo Cortés- ya en sus ÚLTIMAS TRES FUNCIONES, este sábado 11 de julio, a las 22 horas, en el Ingenio de las Artes, Lastenia.

Para reservas comunicarse el sábado al móvil 381-4053967.

La pieza está protagonizada por Sergio Paz (Roberto Arlt), Alejandro Villagra (Remo Erdosain), Dany Aráoz Tapia (Silvio Astier), Alejandro Dagúm (Arturo Haffner), Eduardo Quiroga (Ergueta), Lucía Galíndez (Margarita) y los mismos Natalia Yapura (Hipólita) y Víctor Hugo Cortés (Astrólogo). La técnica está a cargo de Flavia Armella y Oscar Juárez, el vestuario de Claudia Flores, la fotografía de Paloma Cortés Ayusa, el video de Stand By, la gráfica de Humberto Salazar, la escenografía de Villagra, Yapura y Cortés, este último también responsable de la selección musical. 

Las entradas se venden en el Círculo de la Prensa, Mendoza 240, desde donde los espectadores serán trasladados cómodamente y de manera gratuita -a las 21 horas- en colectivos de la Línea 19 -B y V transportes- acondicionados con calefacción y plasma, ida y vuelta hasta el ingenio. Durante el viaje disfrutarán de un compacto de imágenes sobre la puesta en escena y la biografía de Arlt.



Encontranos en facebook: https://www.facebook.com/events/508387772648451


El público viaja gratuitamente en ómnibus especiales desde el Círculo de la Prensa hasta el Ingenio de las Artes.

sábado, 4 de julio de 2015

jueves, 2 de julio de 2015

Lo que dura una lluvia / Julia González

http://segundoce.blogspot.com.ar/

Lo que dura una lluvia



Lo que dura la lluvia 
yo duermo una siesta 
y sueño fuera del tiempo 
algo fácil de olvidar. 

Abro la ventana para que el ruido me acune 
e ingrese la lluvia a mi duermevela. 
Es el mantra de la cama, 
justo bajo el rosetón. 
Mi cabeza recibe las gotas 
que golpean la cornisa. 

Termina la lluvia junto con la siesta. 
Despierto como si fuera chica y estuviera enferma, 
cuando dormir de día era transgredir las horas, 
el colegio y el clima.  

Y cuando despertar era lo mismo que seguir dormida. 

Julia González 

Publicado en el blog Ciudad de la paz

martes, 30 de junio de 2015

Amores Tangos - Los cosos de al lao



Osvaldo Peredo interpreta "Los cosos de al lao" junto a Amores Tangos. 
Track 3. Disco: Altamar. Grabado y filmado en los Estudio ION entre los días 11 de septiembre y 12 de octubre de 2012. Ingeniero de Grabación: Jorge "Portugués" Da Silva. Realización de video: Leonardo Mercado.


lunes, 29 de junio de 2015

Milani y el desprecio del soldado

"A todos aquellos que intentaron con ataques mediáticos y sistemáticos a través de calumnias e injurias que no cumpliéramos con la misión: se equivocaron. A ellos, mi desprecio por su accionar. El Ejército se puso de pie, y está en marcha"**.

EL DESPRECIO DEL SOLDADO  //   por D. A. T. *

En 32 años de democracia que he vivido no recuerdo a otro milico proclamando, desde la Jefatura del Ejército y en un acto institucional, su "desprecio" a una buena parte de la ciudadanía argentina: la que sigue reclamando juicio y castigo a todos los partícipes del genocidio, incluido él. Si me falla la memoria, agradeceré me corrijan, si bien lo que me aflige ya no es el pasado, sino este presente.

César Milani se fue del cargo impune, como llegó. Y se fue "despreciando" a quienes exigimos a la Jefa máxima, sin éxito, su destitución como Jefe del Ejército y a la Justicia, su demorado enjuiciamiento. Se fue como lo que es: un político, un General del Proyecto, un soldado de las corporaciones. Se despidió con discurso político y con exhibición de objetivos cumplidos, y hasta con un llanto contenido. Habló muy orgulloso de su Ejército "protagonista de un Proyecto nacional" (sic). Y en esto debo darle la derecha al político Milani: yo no podría, seriamente, negar que la represión selectiva (convenientemente invisibilizada por los grandes medios) y el espionaje sobre la ciudadanía (la Inteligencia, su especialidad) son dos signos constitutivos y necesarios del actual Proyecto, en el que las corporaciones trasnacionales han consolidado, aun sin licencia social en muchos casos, el proceso de concentración y extranjerización de la economía y el consecuente saqueo de los bienes naturales y del territorio nacional.

Esta vez ya no me pregunto -ya he perdido mi última ingenuidad- si habrá alguna palabra presidencial, algún llamado de atención al compañero General por su discurso del "desprecio", en la próxima Cadena Nacional o, aunque más no fuere, en el facebook de Cristina (a quien César Milani agradeció expresa y razonablemente su designación). Esta vez me pregunto: ¿cuánto les durará a los soldados civiles K su indignación (en el caso de que la experimenten) por esta nueva proclama antidemocrática, por esta nueva exhibición obscena de un mariscal del Proyecto? ¿Y cuánto tardarán esos soldados, a su vez, en "despreciar" estas líneas después de una breve consideración?  >>



 Las iniciales del autor de esta nota están debidamente identificadas por la flamante Agencia Federal de Inteligencia y por el equipo técnico-profesional del Proyecto X.  Para todos ellos, abrazo de gol y vivalapatria.

**  El discurso completo en video puede verse y oirse aquí.

domingo, 28 de junio de 2015

Vicente Zito Lema / Épocas

Épocas
Hay épocas en que la poesía se espanta de las almas
benditas y de los espíritus sin mácula que cuentan
estrellas ante las sombras del río…
Hay épocas en que la poesía pierde la buena medida,
el buen tono, la buena contemplación, el buen amor,
el buen humor, la buena razón y el buen apetito
con que los cuerpos abren las puertas del destino…
Hay épocas en que la poesía llora en la noche
con lágrimas de niño y dice adiós a la belleza
sin estrépito, y corre hacia el infierno
con botas de gigante para sus pies deshechos…
Hay épocas en que la poesía no duerme
entre las sábanas almidonadas de la cultura,
debe buscársela sonámbula y a los tumbos, casi ciega,
entre tiros y gritos y pájaros de mal agüero,
en noticias policiales…
Hay épocas en que la poesía sólo conoce las prácticas
subversivas y los métodos piqueteros
(la cosa es: tomar por asalto el palacio de verano y
el de invierno,
o cortar las rutas o cubrir de humo negro el cielo,
o morir de pobre,
en la soledad del silencio,
como los elefantes mueren en los bordes de la selva.)
Entonces la poesía anda sin brújula, a saltos de mata,
de un lado a otro, del mar a la meseta, mientras el otoño
nos envuelve con su luz dorada
y sólo cambia que uno está más viejo…
Hay épocas en que la poesía se plantea una última cuestión:
¿Cuando lleguen los poetas del mañana,
los que anuncian la alegría,
tendremos algo más para recibirlos
que tumbas de inocentes sin justicia
y la moneda de la vida jugada a cara o cruz?
"Belleza de la barricada (Antología poética 1971-2007)" - Ediciones r y r, 2007
Norita en la Estación Darío y Maxi, en diciembre de 2013  (foto Pum Pum Press)

jueves, 25 de junio de 2015

Horacio Baca Amenábar: Desfasajes

desfasajes 

la vida, misteriosa, excede
la canción,
suprime sus propias posibilidades dramáticas
y a los épicos finales
sobrevienen momentos sin nada;


al héroe
que extrae la espada apocalíptica
de la montaña


algún pájaro le caga el hombro



(El Mono Armado Ediciones, 2012) 

martes, 23 de junio de 2015

Fui hecho para martes (un haiku de vinilo)


Lo mío es simple: 
fui hecho para martes. 
Cover de hai-kuss.

  © Daniel Aráoz Tapia / 2015  

miércoles, 17 de junio de 2015

ROBERTO EL CRUEL: spot para tv (23'')



martes, 16 de junio de 2015

16 de junio 2015: No bombardeen Argentina

Avión tuneado con el símbolo de "Cristo Vence", lema de la Iglesia antiperonista y golpista.

EL BOMBARDEO

"Vinieron por el aire, vuelo mortal..."* 
(D. Viglietti, Dinh-ung Juglar) 


Hace sesenta años la Marina, con uniforme argentino pero con camiseta de la Embajada estadounidense, bombardeó la Plaza de Mayo y masacró a la población civil que cometió el desatino de circular por esas calles y sus aledañas. El santo objetivo de la Embajada y sus cruzados del aire era derrocar a ese militar relativamente incontrolable, más bien probritánico y mañero él, que había sido elegido y reelegido masivamente en las urnas. Días antes, la cruzada gorila había ganado las calles porteñas en la procesión de Corpus Christi.

Sesenta años después, las urnas son la mejor garantía para el poder trasnacional y sus corporaciones en la Argentina (vengan de EEUU, China o Rusia). Ya no necesitan ni golpes ni bombardeos a ciudades, porque los gobiernos elegidos y reelegidos en las urnas, abrazados como nunca al Vaticano, aseguran que el país funciona para pagar deuda y dejarse saquear en nombre de las "inversiones" y el "trabajo". A no olvidar pues aquel bombardeo canalla y todos los crímenes de las dictaduras, sabiendo que ahora a las armas las disparan selectivamente: sobre las villas, sobre los Luciano Arruga, sobre los campesinos del MOCASE que se rebelan a los terratenientes, sobre los Mariano Ferreyra, sobre las Silvia Suppo, sobre las asambleas que luchan por el agua y la vida, sobre los wichi, qom, pilagá y tantos otros seres que entorpecen con su existencia (léase, su pertenencia a la tierra) los planes coloniales...

El bombardeo de hoy, invisible a los mass media y a las buenas conciencias (pero a largo plazo más mortífero que el de 1955), está en la Cordillera, en los cerros dinamitados por la minería metalífera saqueadora, en los glaciares condenados por la codicia corporativa, en los suelos y subsuelos fracturados por la aventura imbécil del "fracking", en las fumigaciones insensatas y criminales desde avionetas civiles sobre campos, ciudades, escuelas, alumnxs y maestrxs, en las ciudades explotadas y su "boom" inmobiliario (que no por nada se llama "boom"). El bombardeo de hoy se llama, académica y elegantemente, extractivismo. Pero es, básicamente, el mismo capitalismo, colonial y de rapiña, que descargó sus bombas sobre nuestros abuelos en 1955.

Y siguen viniendo por el aire (y por el suelo, y por el agua...)
Megacráter de minería metalífera a cielo abierto ("megaminería"): un daño irremediable, una forma de ecocidio.

Avión fumigador que bombardea nuestros campos, nuestra mesa y nuestras cabezas con glifosato y otros agrotóxicos.

miércoles, 10 de junio de 2015

Quatorze, todos los viernes de junio

Volvimos con todo en este segundo año de Quatorze. Leemos en el blog de la obra: 


Quatorze - Chansons d'amour inauguró su segunda temporada en Nonino con una intensa función a sala llena. La feliz reposición de esta pieza teatral-musical, estrenada en 2014 e interpretada por Dany Aráoz Tapia, Silvina De Faveri, Carlos Podazza y Ernesto Klass, ofrece sucesivas funciones semanales, todos los viernes de junio a las 22 hs. en la deliciosa sala de Las Piedras 586 (con servicio de bar).

   "Una propuesta imperdible para enamorad@s de la chanson française y nostálgic@s del vinilo".   


   Espectáculo apto para todo público   


martes, 2 de junio de 2015

Roberto el cruel (estreno nacional en el Ingenio de las Artes, Lastenia, Tucumán)

La obra de Víctor Hugo Cortés se estrena el sábado 6 de junio de 2015. 
El Proyecto ROBERTO EL CRUEL es más que una nueva obra de teatro en estreno nacional. Es toda una experiencia que vale la pena ser vivida. Una trama política-policial basada en la figura y los personajes del escritor argentino Roberto Arlt (Los siete locos, El juguete rabioso), escrita por Víctor Hugo Cortés, quién -juntamente con Natalia Yapura- llevan adelante la dirección de un producto artístico excepcional. Protagonizan la pieza Sergio Paz (Roberto Arlt), Alejandro Villagra (Remo Erdosain) , Dany Aráoz Tapia (Silvio Astier), Alejandro Dagúm (Arturo Haffner), Eduardo Quiroga y Daniel Ardiles (Ergueta), Lucía Galíndez (Margarita) y los mismos Natalia Yapura (Hipólita) y Víctor Hugo Cortés (Astrólogo). La técnica a cargo de Flavia Armella y Oscar Juárez, el vestuario de Claudia Flores, la fotografía de Paloma Cortés Ayusa, la gráfica de Humberto Salazar, la escenografía de Villagra, Yapura y Cortés, este último también responsable de la selección musical.
La obra se representará todos los sábados de junio y julio, a las 22 horas,  en el Ingenio de las Artes (ex Ingenio Lastenia) en la localidad de Lastenia, Cruz Alta, a quince minutos del centro tucumano. Las entradas se venden en el Círculo de la Prensa, Mendoza 240, desde donde los espectadores serán trasladados cómodamente -a las 21 horas- en colectivos de la Línea 19 -B y V transportes- acondicionados con calefacción y plasma, ida y vuelta hasta el ingenio, acompañados por un personaje ataviado como en los años 30, quien les relatará alternativas de la obra y repasará pasajes de la vida y la obra del escritor en el que se inspira.
Auspician la obra el Ente Cultural de Tucumán, el Ente Tucumán Turismo y la Unión de Hoteles de Tucumán.


Del blog oficial de Roberto el cruel:
robertoelcruel.blogspot.com.ar